Ni se atiende ni se castiga el feminicidio en México
Por Gerardo Moreno/
En la mayoría de los estados de la República donde está tipificado el feminicidio, solo el 1.3% han tenido sentencia condenatoria
La aprobación de la figura legal del feminicidio aún no logra consolidarse en una verdadera herramienta para castigar este delito, debido a la falta de protocolos de investigación con perspectiva de género, aseguró Silvia Núñez.
La encargada en Sonora del Observatorio Ciudadano Sobre el Feminicidio explicó que los resultados del estudio sobre los avances penales del feminicidio, realizado por la agrupación, resultó que sólo Chihuahua no lo había tipificado como delito. Y de los estados que sí lo tienen tipificado, en 17 es difícil acreditarlo.
Solamente en Campeche, Colima, Distrito Federal, Morelos, Oaxaca y Veracruz, cuentan con un protocolo de investigación para el delito de feminicidio con perspectiva de género y derechos humanos, por lo tanto sí se puede tipificar. Mientras, en Sonora no se tiene y no hay obligatoriedad de crearlo.
¿Cuándo se considera feminicidio?
Para acreditar un feminicidio se debe tener la privación de la vida de una mujer más una razón de género. Esto puede ser una hipótesis de tipo penal con violencia sexual, lesiones graves, antecedentes de amenazas o acosos constantes.
También si se tiene una relación de parentesco, matrimonial o laboral, una relación de confianza o subordinación como cuando un hombre vive cuidado a una mujer que está enferma y depende de él, o una hija, nieta, sobrina, o una menor de edad que está a su cargo; así como que la víctima haya sido incomunicada, que el cuerpo haya sido expuesto de alguna manera, o arrojado. En algunos tipos se incluye el estado de indefensión.
Lejos de castigar a responsables
Silvia Núñez indicó que entre el 2012 y el 2013, en México se han presentado 3 mil 892 homicidios de mujeres y de estos sólo 603 son investigados como feminicidio y del total solo el 1.3% de los casos llegaron a sentencia condenatoria por feminicidio con agravante de género.
De lo anterior casi el 41% fueron mujeres de entre 20 y 40 años de edad, y la mayoría han sido encontradas muertas en sus hogares. Y en más del 28% de los casos fueron realizados por su pareja, amigo o familiar.
Es de destacar que en la gran mayoría de los casos se desconoce al agresor, lo que indica que no se está investigando bien.
Van 47 asesinatos de mujeres en Sonora
Con información de Transparencia, al mes de abril del 2014, en Sonora se habían presentado 12 asesinatos de mujeres y solamente a cuatro se inició la investigación como feminicidio.
Al corte de noviembre se presentaron 47 casos de mujeres asesinadas donde el 55% fueron en el sur del estado. Cajeme es el municipio con mayor número de casos con el 33% del total, le siguen Hermosillo y Nogales con el 11% cada uno.
Del total de los casos en Sonora el 51% fueron asesinadas en su hogar. Y el 40% de los casos fueron cometidos por un conocido, pareja, ex pareja o familiar.
El grupo de mayor problemática son las mujeres de 21 a 30 años con el 33% y de 31 a 40 años con el 22%, es decir el 55% son mujeres jóvenes en edad reproductiva.
“Todo esto viene en consecuencia a que no vemos un programa efectivo de parte de las autoridades ni para la atención y prevención de la violencia contra las jóvenes y mucho menos el feminicidio”, apuntó Núñez Esquer.
Más información en edición impresa “Primera Plana”…
Datos sobre la violencia contra la mujer en Sonora:
[slideshow_deploy id=’642328′]