Niños confiados y felices en escuela; El reto para el regreso a clases

Los maestros de nivel básico cuentan con un botiquín de primeros auxilios emocionales para atender con actividades didácticas y lúdicas cualquier problema de salud mental que detecten en los niños durante el regreso a clases
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Luego de dos años y medio de pandemia, donde los niños, niñas y adolescentes vivieron prácticamente encerrados en sus casas, recibiendo clases virtuales, y además vieron como algunos de sus familiares se enfermaron y fallecieron por el Covid19, dejó en ellos grandes problemas emocionales, de conducta y aprendizaje que los maestros deberán enfrentar este regreso a las aulas.
Para conocer exactamente la magnitud de este problema, durante los últimos cuatro meses del ciclo escolar pasado, la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) implementó una evaluación del rezago recibido en la educación básica y los resultados fueron focos de alerta en cuanto a sentimientos negativos.
En entrevista exclusiva para Primera Plana, el subsecretario de Educación Básica, el doctor Ricardo Aragón Pérez, presentó los resultados obtenidos en esta evaluación y cómo se prepararon para enfrentar esta nueva realidad a partir del pasado 29 de agosto, que todos los estudiantes regresaron a clases.
“Hay estudios que nos señalan que todo esto que se perdió nos puede tardar hasta 10 años para la recuperación de todas estar perdidas, pero también hay estudios que si nosotros atendemos estos detalles y sopesamos con mucha inteligencia objetividad estas pérdidas y desarrollamos estrategias de contención podemos acortar el tiempo y remontar esta situación”.
Panorama
El estudio se llamó “Panoramas del rezago Educativo en el Estado de Sonora” y se midió el nivel de conocimientos básicos en áreas de Lectura, Textos y Cálculo, pero también se incluyó una medición socioemocional de estudiantes y maestros, para conocer sus sentimientos y expectativas.
“Es un estudio que nos permitiera documentar de manera muy sistemática y profesional, de qué tamaño eran las afectaciones en término de la salud mental, emociones y sentimientos, de todos los actores educativos, y así fue como arrancamos los últimos meses del ciclo escolar pasado, con la aplicación de una serie de instrumentos que encuestaban como se encontraba la mente de cada niño, de cada maestro, y empezar a conocerlos”.
En cuanto a lo académico se detectó un claro rezago entre el 60 y 70% de los estudiantes en todos los niveles educativos, donde algunos alcanzaron apenas conocimientos básicos de los temas y muchos otros niveles insuficientes.
La mayoría de los estudiantes de nivel básico se encuentran en niveles que van del insuficiente al básico en habilidades como lectura, con un 69% de los estudiantes, en comprensión de textos el 73% y en Cálculo el 72%.
Mientras que en secundaría los niveles disminuyen, pero sigue siendo mucho el porcentaje en niveles bajos de insuficiente a básico, con un 64% en lectura, 68% en texto 68% y 66% en cálculo.
Esto, aseguró, se compensará con programas de tutorías, reforzamiento académicos y programas de apoyo de conocimientos extras clases que se irán implementando a lo largo del semestre.
El subsecretario aclaró que, si un niño o niña no está bien motivada, confiado, feliz y con salud emocional, difícilmente podrá estudiar y concentrarse, por eso también se midió el nivel socioemocional, donde lo preocupante fue que detectaron hallazgos de sentimientos negativos
“La verdad es que los resultados de estos estudios, muchos de ellos vivieron a ser confirmatorios de una serie de supuesto que teníamos de manera anticipada, pero al mismo tiempo nos permitió hallazgos y descubrimientos que los ignorábamos y que nos permitieron tener una dimensión mucho más compleja de la realidad”.
Los hallazgos
Uno de los focos de atención más importantes que se detectó en los sentimientos negativos fueron de soledad, tristeza, en algunas situaciones de enojo, y también que vivían en angustia en incertidumbre.
“Uno de los hallazgos más reveladores es que este tipo de sentimientos no afectaron de manera pareja a todos, sino que están muy focalizados, fueron los adolescentes de secundaria los que experimentaron sentimientos más negativos, especialmente las mujeres, ahí encontramos focos que nos están alertando que tenemos un sector afectado emocionalmente donde debemos tener mucho cuidado para ver cómo nos vamos a acercarnos y hablar con ellas”.
Otro punto fue el tema de la soledad, ya que muchos estudiantes, también principalmente de secundaria se quedaron solos en sus casas durante estos dos años y medio de pandemia, ya que los padres tenían que salir a trabajar.
“Los padres tuvieron que salir a trabajar a ganarse la vida, a llevar el pan, y encontramos que los niños se encontraron con una situación de soledad y eso difícilmente tuvieron el apoyo para resolver la educación”.
Por otro lado, en nivel preescolar, se detectó un crecimiento importante en la pérdida de disciplina, respeto al trabajo y reglamentos, ya que no hubo rutinas de cumplir horarios, poner atención, hacer caso y respetar a los maestros, cumplir tareas, hasta en tiempos de dormir y comer a ciertas horas.
Mientras que en nivel primaria se detectó altos niveles de desconfianza que deberán suplirse, ahorita, dijo, el 70% de los estudiantes piden nomas que les tengan paciencia, pues saben que será difícil adaptarse de nuevo.
«Nos están pidiendo que lo que ellos desean al llegar a la escuela es ver a sus compañeros, ver a sus compañeras, quieren convivir con ellos, quieren estar cerca, entonces lo que están pidiendo es que les tengan paciencia, porque saben que en dos años que estuvieron fuera de la escuela se perdió la disciplina, se perdieron los actos normales, los niños dejaron de leer y escribir como lo hacinan, no había un horario».
Pero también, quieren jugar y convivir con sus compañeros, ya que el 71% pide espacios para jugar con sus amigos, algo que deberá ser cubierto en la escuela, mientras se refuerzan los conocimientos y habilidades.
Maestros
Dentro de este estudio también se midió el nivel socioemocional de los maestros y maestras, y se encontraron importantes sentimientos de depresión y estrés, sobre todo acentuado en los profesores de preescolar.
“Sintieron mucha angustia, presión, estrés, porque se perdió la disciplina del trabajo, la reglamentación, porque tuvieron que trabajar más horas, ya que siempre les llamaron los padres de familia, visitando a los niños, tuvieron que ir a papelerías, trabajar hasta altas horas de la noche preparando las clases, generado estos sentimientos y hasta una serie de conflictos a nivel familiar”.
Por otro lado, se detectó que un 60% de los maestros vivieron una situación de duelo, donde muchos perdieron a algún familiar y eso dejó un sentimiento de duelo que deberá afrontar junto con el regreso a clases al 100%.
“Ahí vemos que tenemos una población entre los maestros afectada por la pérdida de los parientes, familia, hermanos, tíos, y eso representa un reto importante, porque hoy que deben regresar a la escuela sede debe establecer una relación empática y solidaria, para llevar esa situación de tristeza y duelo”.
Por otro lado, entre todo el estudio también hay puntos positivos que recalcar y sobre todo reconocer, que fue el sentimiento de satisfacción de maestros y niños por haber logrado salir adelante con los compromisos en ciclos escolares anteriores, a pesar de todos los obstáculos.
Además, que hay sentimientos de esperanza para lograr sobreponerse y ahora enfrentar el nuevo ciclo escolar y eso también motiva.
Botiquín de primero auxilios emocionales
Para hacer frente a todos estos sentimientos encontrados, la SEC pondrá a disposición de todos los maestros un paquete de herramientas y manuales necesarios para atender la salud mental de cada estudiante, este regreso a clases, llamado “botiquín de primeros auxilios emocionales”.
«Hemos elaborado un paquete de materiales, herramientas y estrategias, que vamos a poner en manos de cada uno de los maestros para que ellos puedan ir viendo cómo van a enfrentar este tipo de situaciones y cómo ayudarse ellos mismos a gestionar las emociones, como van a ayudar los niños».
Explicó que se trata de una serie de materiales, textos y manuales, todos muy didácticos, interactivos, lúdicos y dinámicos, que servirán a los profesores a enfrentar cada contexto emocional que encuentren.
Para esto, se les entrega una encuesta donde ellos sondearán a los niños y así detectarán el estado mental en que se encuentra, podrán identificar cuáles son los sentimientos, emociones, expectativas y señales de alerta, para poder actuar de manera inmediata con estas estrategias y herramientas.
«Suponiendo que el instrumento arroje que uno de los sentimientos que prevalece en su grupo es el miedo, es la inseguridad, o sea llegaron a la escuela, están todos, no habían estado con sus compañeros y eso les genera miedo, pues el maestro tendrá en su mano una serie de estrategias de contención, muchas de estas estrategias son muy lúdicas y de acuerdo a la edad de los niños, para que puedan hacer una serie de ejercicios, actividades, prácticas de rutina que les va a servir para ir ayudando enfrentar este sentimiento».
Aragón Pérez, precisó que dentro de este contexto no se deja fuera a los maestros, pues en este botiquín también hay unas herramientas dirigidas directamente para los profesores, donde van encuestas para ellos y así puedan detectar en qué nivel emocional se encuentran y con ello poder establecer una metodología y técnicas que les ayude a contener esta situación.
Se estima que lograr superar estos sentimientos negativos podría llevarse todo lo que le queda a este del ciclo escolar, sin embargo, con todos estos materiales será posible enfrentarlo y superarlo más rápido.
Aclaró que por primera vez en la historia se realiza una evaluación emocional desde la perspectiva de los actores de la educación, que son los niños y maestros, por eso contar con este diagnóstico y con los materiales didácticos necesarios para atenderlos.
Además de la capacitación y evaluación constante en los consejos técnicos, sin duda, los miedos y temores de la pandemia darán paso a una vida educativa alegre y productiva para los niños sonorenses en el corto plazo.