Niños navegan entre riesgos digitales

Los menores en Hermosillo pasan hasta siete horas pegados a sus dispositivos digitales con acceso a internet, según revela estudio de la Fundación Nueva Generación; promueven campaña para alertar de los peligros
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Las niñas, niños y adolescentes en Hermosillo se encuentran pasando la mayoría de su tiempo internet, por diferentes dispositivos, al punto que pasan casi siete horas diarias conectados, pero entre más tiempo pasan en este mundo virtual, más expuestos están situaciones como ciberacoso, violencia e insinuaciones sexuales, por eso se deben estar atentos a estos riesgos y los padres y madres vigilantes.
Michelle Lucero Barrón, directora de la Fundación Nueva Generación Sonora, platicó que ellos han abordado el tema del uso de las nuevas tecnologías y sus riesgos, y por eso realizaron un estudio serio y amplio sobre el tema y que terminó en la campaña “Yo me cuido en el mundo digital”, que ya están implementando en Hermosillo, en escuelas y otros municipios del estado.
“Definitivamente ha cambiado su mundo, es una infancia muy distinta a la que nos tocó vivir a nosotros y a nuestros padres y nuestros abuelos, sabemos que está transformando sus vidas y para nosotros era muy importante identificar las situaciones de riesgo a las que se pueden enfrentar ahora en este nuevo mundo, donde ellos navegan de forma fluida, pero también aprovechar esas oportunidades que ofrece el internet, en su desarrollo educativo, emocional, en su socialización, entretenimiento”.
Desde la fundación realizaron la investigación que terminó en la publicación del libro “Conectados Hermosillo, La Nueva Generación Digital”, durante el mes de septiembre.
En él, a través de estadísticas, focus grupo, pláticas con las mismas niñas y niños, donde participaron más de mil niños de Hermosillo, así como encuestas con padres, madres y maestros, se logró determinar los hábitos de consumo de internet de los menores y los factores de riesgo que ya están enfrentando.
“Nuestras niñas y niños nos dicen que están utilizando los dispositivos siete horas al día, es un dato importantísimo el que nuestros niños y niñas estén navegando en internet una mayor parte de su día, si no están en la escuela o durmiendo están socializando, haciendo tareas, todo utilizando internet o tecnología digital”.
¿Cómo estamos?
La fundación Nueva Generación, determinó que según la estadística disponible se sabe que en Sonora hay más de 876 mil menores de entre 0 y 17 años, representan casi el 30% de la población, el 30% vive en Hermosillo, un 13.8% en Cajeme y el 9.6% en Nogales.
En Sonora más de 641 mil 249 niños y adolescentes de 6 a 17 años están tienen acceso a internet, que representan más del 83.6%, es decir, ocho de cada 10, todos expuestos a los riesgos que existen en internet, que van desde agresión y violencia cibernética, hasta cuestiones de abuso sexual y explotación comercial.
Michelle Lucero explicó que ven tres tipos de riesgo para las niñas y niños en internet: de contenido, de contacto y de conducta.
“Vemos riesgos de contenidos, que están viendo las niñas y los niños en internet, que videos, que influencers siguen, qué información personal están ellos publicando, también, de contacto, con quienes están interactuando en los chats en línea, a través de videojuegos, de redes sociales, y también cómo se están comportando, las situaciones de riesgo en su conducta, que les estamos enseñando mamás y papás”.
Por ejemplo, se ven expuestos a temas de abuso y explotación sexual en línea, ya que pueden tener contacto con depredadores sexuales en chats o incluso en videojuegos donde hay interacción donde se ponen en riesgo. Por ejemplo, le tocó un caso de una niña que jugaba un videojuego muy famoso actualmente, llamado Roblox, ahí se contactó con otra niña que resultó ser un hombre adulto.
“Ella se hace amiga de un usuario, hace contacto con él, empieza a interactuar, se hacía pasar por una niña y resultó que era un hombre, y que estaba obteniendo sus datos personales, a qué escuela iba, dónde vivía, su número telefónico. Su mamá se da cuenta de todo esto y atiende la situación, pero esto está sucediendo aquí en Hermosillo, a partir de experiencias que identificamos con niñas y niños que no termina, lamentablemente, en una denuncia institucional”.
Por otro lado, está el ciberacoso, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías del Inegi, el 34.7% de los menores de 12 a 19 años en Sonora vivió una situación de acoso por internet. Lo que representa un aumento del 5%, comparado del 2021 al 2022.
En 41.7% del total dijo que vivió contacto de personas mediante identidades falsas, el 40.2% sufrió insinuaciones o propuestas sexuales, el 33.5% recibió mensajes ofensivos, el 33.5% recibió contenido sexual, el 29.3% sufrió rastreo de cuentas, un 22.1 tuvo suplantación de identidad, un 19.8% sufrió provocaciones para reaccionar de forma negativa.
Viven en internet
Del estudio hecho por fundación Nueva Generación Sonora se determinó que los menores hermosillenses están pasando en promedio 6.7 horas en internet, es decir, que entre el tiempo que no están en la escuela o durmiendo están conectados. Y entre más grande el niño más tiempo pasa conectado.
Por ejemplo, en el grupo de edad de 8 a 10 años pasan 4.7 horas conectados, del grupo de 11 a 12 años son 5.5 horas, en el grupo de adolescentes de 13 a 15 años ya son 7.2 horas y en el grupo de jóvenes de 16 a 18 años son 7.9 horas.
Se conectan por diferentes dispositivos desde la televisión, computadoras, tabletas, un teléfono celular, hasta la consola de videojuegos o una laptop. Y el46.9%, casi la mitad, dijo que siempre puede acceder a internet y la gran mayoría considera que es fácil usar y navegar por internet.
La mayoría, el 41.5%, dijo que lo utiliza para mejorar la educación y aprendizaje, como hacer tareas, pero un 31.2% dijo que es para relajarse y divertirse, un 23.4% para relacionarse con amigos, un 21.5% para conocer gente nueva y el 20.9% para compartir cosas con la demás gente.
Casi el 40% aseguró que algún amigo revisó imágenes, videos o mensajes sexuales, más del 25% que algún amigo ha reenviado ese tipo de mensajes. El 61% aseguró ya tener redes sociales, donde la principal es Instagram, Facebook, Tiktok, Youtube y Twitch. Y 41.9% aseguró que sus perfiles son públicos.
Por otro lado, el 20% de los padres y madres de familia aseguraron no tener restricción en el tiempo que sus hijos usan internet, y los que sí tienen un control permiten un promedio de 4.5 horas de internet diarios.
“De todo este trabajo lo que hemos puntualizado es que mamás y papás necesitan guías prácticas, saber que deben implementar en el hogar, por ejemplo, límites de tiempo, cuánto tiempo vamos a permitir que los niños usen internet en nuestra casa, con quienes están hablando. Es muy importante decirle a las niñas y los niños que no es bueno hablar con desconocidos e interactuar con ellos, el cuidar la información personal”.
Yo me cuido en el mundo digital
Michelle Lucero aclaró que no se quisieron quedar solo con los datos de la investigación que se realizó y que esa fuera la base para lanzar campañas bien focalizadas y material claro y guías prácticas para alertar sobre estos riesgos que hay en internet para los menores y prevenir, con esto se lanzó la campaña “Yo Me Cuido en el Mundo digital”.
“Consistió en preparar material didáctico, para las niñas y los niños, les llevamos pulseras, una presentación, teníamos una dinámica con las niñas y los niños para que ellos puedan identificar las situaciones de riesgo que pueden vivir en el espacio escolar”.
La campaña consiste en proporcionar material didáctico, pláticas y dinámicas en salones de clases y mensajes en redes sociales y videos animados por YouTube, para hacerlos más atractivos para las niñas y niños, donde se alerta sobre todos estos riesgos en internet y cómo protegernos.
“Es muy importante que las niñas y los niños identifiquen estas situaciones y también enseñarles a cómo protegerse, qué hacer al respecto, si se les presenta alguna situación de este tipo, y también que utilicen los mecanismos institucionales, les enseñamos a usar el 911, les explicamos que hay una unidad Cibernética lista para ayudarles si están en peligro, como acercarse a mamá, papá y maestros”.
Aclaró que como mamás, papás, maestros y también las organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas, tienen que hacer algo al respecto para proteger a los menores de este mundo digital que ya es parte de su vida.
Michelle Lucero adelantó que DIF Hermosillo se puso en contacto con la Fundación Nueva Generación Sonora para implementar esta campaña en conjunto, también hay voluntarios universitarios que participan en las pláticas y talleres que dan en escuelas, se ha acercado de varias escuelas de otros municipios y la idea es llegar a todos los lugares posibles.
“Queremos que las niñas y niños puedan navegar de forma segura, que disfruten de esa experiencia, que aprovechen los beneficios que prevé y que disminuyan las situaciones de peligro, que ninguna niña o niño se vea afectado por usar la tecnología”.