Niños sonorenses en la batalla contra el cáncer; somos tercer lugar nacional
Por Gerardo Moreno/
El cáncer es una enfermedad mortal que consume no solo a quien está enfermo sino también a toda la familia, pero cuando el padecimiento lo sufre un niño el problema parece agravarse. Es el caso de la familia del pequeño José Miguel Villa Rodríguez, quien a la edad de dos años le detectaron cáncer, una situación de angustia e incertidumbre que puso a prueba la fe de sus padres y hermanos.
Francisca Rodríguez Campa, madre del pequeño, recordó que fue a la edad de dos años cuando le notaron “algo raro” a José al momento de cambiarle los pañales. Después todo fue un peregrinar entre doctores hasta que escucharon el diagnóstico: tiene cáncer testicular, uno de los tipos más raros en niños y solo hay dos casos en todo el país.
“Gracias que terminamos con el doctor Benjamín Arroyo (oncólogo infantil del Instituto Mexicano del Seguro Social), al principio me cayó mal porque empezó a hablar de estadísticas y posibilidades de éxito, cuando una madre lo que quiere oír es que su hijo se pondrá bien… pero después vimos que fue lo mejor que nos pudo haber pasado”.
De ahí el ir y venir al hospital fue la vida normal de la familia. Al pequeño José le practicaron tres cirugías y recibió 20 ciclos de quimioterapia.
“Fue un tiempo muy difícil para toda la familia, porque si uno tiene cáncer, todos los sufrimos y más cuando es un niño tan pequeño… fue muy difícil el tener la incertidumbre de que el tratamiento no fuera a funcionar”.
A pesar de todo, contaron el apoyo de su familia y amigos que velaron por ellos e hicieron que mantuvieran la fe. Así, a finales del 2009 durante una visita al doctor recibieron la noticia.
“Nunca se nos va a olvidar. Llegamos a la consulta y estaba el doctor muy serio y nos dice: ¿creen en Dios? Nosotros dijimos “sí”. Pues vayan a darle las gracias porque su hijo está bien. Y luego nos dijo, no se emocionen, porque solo concluyó el tratamiento pero tiene que seguir viniendo para revisarlo que no le vuelva a salir”.
Al principio a José le costó integrarse al preescolar. Actualmente, con ocho años cumplidos, cursa el tercer año de primaria, le gusta la clase de educación física, quiere empezar a practicar futbol y dice que va a ser policía cuando sea grande.
“Ya tiene una vida como cualquier niño normal”, dijo sonriente la señora Rodríguez.
Cáncer infantil en Sonora
Sonora es de los estados a nivel nacional con mayores índices de cáncer infantil, donde se detectan alrededor de 200 casos por año. Esto por el desarrollo que ha tenido la entidad, los estilos de vida y la falta de cultura llevar al niño con el pediatra a realizar revisiones generales, informó el doctor Benjamín Arroyo.

El oncólogo pediatra del IMSS explicó que el estado se encuentra en el tercer lugar nacional de este padecimiento, solo por debajo del Distrito Federal y Nuevo León.
“En las ciudades más desarrolladas es donde se incrementa el índice de cáncer. También con que el cáncer se presenta después de una enfermedad que no se atendió a tiempo y generó alguna mutación de una célula, donde tiene mucho que ver los estilos de vida”.
Benjamín Arroyo indicó que en Sonora se atienden alrededor de 200 casos de menores con cáncer al año (en todos los sistemas de salud), donde la Leucemia es el principal, seguido de tumores en el cerebro, en los glandes linfáticos, músculos, huesos y riñones.
“Ahorita en el IMSS atendemos a 90 niños que están en tratamiento activo y 140 que están en vigilancia, eso es cuando completamos el tratamiento médico pero no los damos de alta porque debemos seguir checándolos para ver si no hay una reaparición de la enfermedad”.
El doctor Arroyo aclaró que después de cinco años en vigilancia es cuando ya se puede decir que el niño está estadísticamente curado, precisó que el 70% de los casos que atienden terminan en esta condición.
El especialista recomendó que los padres de familia realicen las revisiones médicas periódicamente a todos los niños.
“El chequeo médico es muy importante, porque si se detecta a tiempo hay más posibilidades de curar el cáncer. La otra cosa es que ante la sospecha de alguna manifestación, por mínima que sea, acudan a su médico de primera instancia para descartar cualquier problema”.
Indicó que el 15 de febrero se conmemora el Día internacional de lucha contra el cáncer infantil y que es importante decirle a la sociedad que si este se detecta a tiempo es 100% curable y más en los menores de edad.