Noticias_Recientes

No debemos bajar la guardia

Por David Figueroa/

El desinterés y la apatía no es un voto de castigo para los partidos políticos, por el contrario, siempre beneficia a alguien

Frente a los próximos comicios que tendremos en nuestro estado no debemos bajar la guardia como sociedad, pues nuestra participación y la esperanza de mejorar, son motor de las verdaderas transformaciones.

La sociedad civil ha sido factor de cambio en temas importantes como el respeto al voto, la transparencia, y recientemente la iniciativa “tres de tres” que ha obligado a políticos y partidos a rendir cuentas a través de la declaración patrimonial, de intereses y fiscal.

Transparencia ciudadana es un ejemplo, ha hecho que los políticos y gobiernos estén en la lupa.

Hoy por hoy los partidos empiezan a obedecer lineamientos de organizaciones ciudadanas como los propuestos por esta organización, planteamientos que 10 ó 15 años atrás eran impensables.

Es la prueba de que la sociedad por sí misma es generadora de cambios de fondo y no sólo de forma; falta mucho por hacer pero es el principio del camino que nos lleva a una mejor sociedad.

Por eso, previo al proceso del 7 de junio es importante recordar que el voto es importante, pero igual de importante es informarnos con responsabilidad, y dar seguimiento a la actuación de nuestras autoridades.

Como ciudadanos estamos llamados a hacer nuestra parte, utilizar las herramientas de transparencia que hoy tenemos.

Al respecto, el año pasado a pocos días de convertirse en el Instituto Nacional Electoral, el IFE publicó un documento, el cual señala que los mexicanos opinamos más de lo que actuamos.

Por ejemplo el 39% de los mexicanos utilizan como el modo más común de participación política: “platicar con otras personas de estos temas”; pero sólo el 9% ha firmado alguna petición para sus autoridades y el 6% ha participado en manifestaciones públicas.

La manera más común de participar es votando cada tres o seis años; el 2012 votó el 62% de los mexicanos, pero hace falta interés y esquemas de seguimiento a ese voto depositado.

En Sonora el nivel más alto de participación electoral fue en 1994, donde el 77.2% de los sonorenses salió a las urnas, seguido en el 2000 cuando votó el 64% de las personas en el listado nominal.

Pero hay una tendencia creciente del voto nulo en el estado y esto debe ser factor de preocupación. El 2003 fueron 14 mil 911 los votos anulados; para el 2012 la cifra se elevó a más de 29 mil.

El coraje o insatisfacción ante el actuar de las autoridades puede generar en el ciudadano un deseo por cambiar las cosas, pero la decepción por expectativas no cumplidas ocasiona también un desencanto.

Lo mejor que podemos hacer si queremos cambiar un estado de cosas con las que no estamos de acuerdo es expresarnos en las urnas, organizándonos como sociedad civil, tomando decisiones y no, dejando de tomarlas.

El desinterés y la apatía no es un voto de castigo para los partidos políticos, por el contrario, siempre beneficia a alguien; en cambio la expresión de la voluntad ciudadana en la boleta electoral genera los equilibrios necesarios para una mayor transparencia y rendición de cuentas.

Reflexionar lo que como sociedad hemos logrado en los últimos años nos motiva, no podemos dar paso a la desesperanza cuando el camino hacia una mayor transparencia y rendición de cuentas ha comenzado.

Vayamos a expresarnos este 7 de junio en las urnas con la conciencia de que votar ya no es suficiente.

En Sonora no podemos ni debemos bajar la guardia.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico [email protected]; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

*Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.