GeneralPrincipales

No hay que adelantarse con vacunas cubanas

Para el especialista en virología, José Ángel Regla, la vacuna Abdala tendría ciertas complicaciones logísticas para su aplicación en México, además subraya que todavía sigue en fase de pruebas

 

 

 

Por Gerardo Moreno Valenzuela

Luego que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciará la compra de dosis de la vacuna cubana Abdala, para aplicarla a niños menores de 11 de años en México, expertos aseguran que puede ser una buena idea, pero presentaría algunos inconvenientes, aunque de momento no hay que adelantarse hasta ver los resultados de los últimos estudios clínicos hechos en fase 3.

Dr. José Ángel Regla Nava, investigador en virus emergentes.

El doctor José Ángel Regla Nava, especialista en virología, investigador de virus emergentes y profesor de la Universidad de Guadalajara, comentó que de momento la única vacuna aprobada para niños es Pfizer, pero eso no implica que pronto más vacunas que puedan utilizarse, solo dijo hay que esperar y no adelantar conclusiones.

“Realmente la única vacuna que está autorizada para su uso de emergencia en infantes es la vacuna del Pfizer, sin embargo, hay varias vacunas que están en estudio y desarrollo y que ya actualmente se están administrando en algunos países; como es el caso de la vacuna de Abdala, esto no significa que no tendrá una seguridad o eficacia en este grupo de edad, sino que se encuentran en estudios e investigación de tipo clínico”.

 

Vacunas deben pasar todas las pruebas

Recordó que para aprobar una vacuna y administrarla en humanos, tiene que pasar por una serie de investigaciones, que son una etapa preclínica y una etapa clínica, la cual se lleva a cabo en tres fases:

“Para tranquilidad de las personas, si la vacuna no cumple con los requerimientos mínimos de seguridad y eficacia ante estas tres fases, no son administradas para uso humano y son abandonadas. Actualmente se llevan más de 100 vacunas en estudio y desarrollo, y finalmente han sido autorizadas 19 vacunas para uso de emergencia y 12 con una aprobación de completa”.

Sin embargo, dijo que para una mayor tranquilidad han sido abandonadas 15 vacunas, las cuales no cumplieron los requisitos mínimos para ser administradas a nivel mundial al ser humano.

 

¿Qué complicaciones tiene la Vacuna Abdala?

Explicó que en el caso de la vacuna Abdala, está siendo desarrollada por el centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, Biocuba Farma, que tiene una alta experiencia en la generación de vacunas y medicamentos.

Esta vacuna utiliza una tecnología de una subunidad proteica, es decir, que utiliza una parte de la proteína S para generar una inmunidad a las personas, a diferencia de otras vacunas que utilizan otro tipo de tecnología como por ejemplo el RNA Mensajero utilizada por Pfizer o Moderna, o las basadas en adenovirus como la Johnson & Johnson, AstraZeneca o Cansino.

“La vacuna de Cuba, Abdala, ha sido autorizada para uso de emergencia en el mismo país desde julio del 2021, finalmente ya lleva aproximadamente un año administrándose en un grupo de edad de entre dos y 11 años, que finalmente lo que se busca en México”.

Sin embargo, ahí viene la primera complicación en caso de que se busque administrarse en México; y es la logística de la vacuna de Abdala está diseñada para una administración en tres dosis con un intervalo de 14 días entre cada una, es decir, que requiere una planeación y efectividad mucho mayor.

“Esto implicaría un poco de problemas de logística para su administración, porque implicaría tres dosis en niños, sabemos que tenemos en nuestro país aproximadamente 11 millones de niños menores de 11 años, por lo tanto, implicaría tener un subministro anual de 33 millones de vacunas”.

Lo positivo es que su almacenamiento debe ser entre dos y ocho grados, es decir, no requiere congelación y eso facilitaría el traslado y resguardo de las dosis disponibles.

 

Sin aprobación de la OMS ni de Cofepris

El Dr. Regla Nava recordó que la vacuna de Abdala aún no ha sido aprobada en nivel pediátrico por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la FDA en Estados Unidos, EMA en la Unión Europea, la Organización Panamericana de la Salud en Latinoamérica o la propia Cofepris en México.

Sin embargo, la farmacéutica Biocuba Farma ya está preparando toda la documentación para someterse a evaluación por la OMS, para ser autorizada completamente, es decir, está en proceso de autorización y dijo que solo queda esperar que se apruebe para tener tranquilidad al aplicársela.

“No hay garantía de que la Organización Mundial de la Salud apruebe su uso o no, en etapa pediátrica, pero al menos la farmacéutica ya está involucrada en este proceso y eso puede dar tranquilidad”.

Algo que hay que resaltar, dijo, es que la vacuna ya está siendo utilizada en otros países como Cuba, Nicaragua, Venezuela, Siria y Vietnam, donde ha demostrado tener una alta eficacia del 92% en adultos.

Sin embargo, si dijo que hay que recalcar que se sigue llevando a cabo la última etapa clínica, que se denomina la fase tres, donde están participando 48 mil personas para garantizar la seguridad de la misma.

“No dudamos como especialistas de la seguridad y eficacia de la vacuna de Abdala, sin embargo, todavía no se cuentan con los estudios científicos publicados de fase tres que avalen su uso, sobre todo, en etapa pediátrica”.

“A pesar que los resultados de la fase tres de esta vacuna no se encuentren publicados en alguna revista de prestigio… para mostrar lo que es la seguridad o eficacia, no es garantía que no cumpla, simplemente hay que esperar los resultados de los estudios de esta fase número tres”.

 

Necesario esperar resultados

En México, la Cofepris ya autorizó el uso de esta vacuna en etapa adulta y falta la aprobación para su utilización en los niños menores de 11 años. Entonces, no hay que adelantarse a la aplicación final.

A los padres de familia, dijo que deben estar tranquilos, ya que la vacuna de Abdala no es una fórmula que sea obscura, que no se conozca o sea extraña, al contrario, es una vacuna que utiliza una tecnología usada para otro tipo de vacunas como en el caso de la hepatitis B que se administran en México.

Además, es la primera vacuna que se desarrolla y se produce en América Latina, que se está aplicando en fase tres, y finalmente Cuba es uno de los países fuertes en investigación científica en salud y de vacunas.

“No hay que tener tanta desconfianza de momento, siguen los estudios clínicos, simplemente hay que esperar los resultados. Y con respecto de los efectos adversos demostrados por esta vacuna no se han visto efectos diferentes a otros tipos de vacuna para Covid19… como molestias leves, cefalea, dolor muscular, de brazo, cansancio y escalofríos”.

Por otro lado, señaló que Cuba ya ha desarrollado cuatro vacunas: Soberana 1, soberana 2, Abdala y otra que se llama Mambisa, que es de administración nasal, entonces se tiene estudios que podrían avalar su seguridad y eficacia, solamente hay que esperar los resultados.

La clave, dijo, es estar pendientes de estos resultados por fuentes oficiales y la voz de los expertos y no por noticias falsas que puedan generar desconfianza a los padres de familia, provocando que si llega a aprobar y aplicar haya cierta resistencia y no se pueda remontar.

Reiteró que se sabe que de momento la única vacuna aprobada para su uso pediátrico es la fórmula de Pfizer, sin embargo, también está claro que no se cuenta con la disposición suficiente para tener una ministración a toda la población, pues apenas hay un 65.7% de la población mundial con al menos una sola dosis, todavía hay países con escasos recursos que tienen apenas un 16% de su población vacunada.

Con respecto a México ya tuvimos un 71% con un esquema completo, y el resto con una sola dosis de la vacuna, entonces es importante incrementar la aplicación de la vacunación anticovid a nivel mundial y no descartar ninguna fórmula que ayude a

cumplir la meta, solamente debemos garantizar científicamente que son seguras y eficaces.