Noches de jazz en Hermosillo

Los días 28, 29 y 30 de abril la ciudad se cubrirá con las notas del “Festival de Jazz Solaría”, un evento gratuito con escenarios en Parque La Ruina, Distrito 60 y El Mentidero
Por Emilio Martínez
Cada noche, en algún lugar del mundo, unos cuantos músicos suben al escenario a tocar juntos. En una plaza, un restaurant, un billar, un concierto o una cantina no importa, quizás estos músicos nunca hayan tocado juntos antes, y quizá ni siquiera se conozcan, pero se pondrán a tocar en escena frente al público. Y sin embargo en esta situación es común que salga aceptablemente bien o extraordinario; le dicen Jazz a ello.
Las noches de este fin de semana en Hermosillo el Festival de Jazz Solaría se llevará a cabo con el talento de los músicos sonorenses con el fin de difundir y expandir los espacios para este género musical. Las fechas, los días 28, 29 y 30 de abril con actividades que van desde conciertos, transmisiones en vivo hasta talleres de música, todo de forma completamente gratuita. Sus sedes principales siendo Parque La Ruina, Distrito 60 y El Mentidero.
Daviana Ley Burruel, directora del festival, comentó en entrevista para Primera Plana sobre la importancia del potencial cultural que poseen eventos como este: “Hacer un evento de este tipo en Sonora, a diferencia de una metrópoli como la Ciudad de México, es mucho más económico, ahí hay una gran oportunidad para Sonora de explotar eso. Con menos personas, menos proyectos, pero con la misma hambre de cultivar música, las propuestas deberían de crecer, de arranca mucho más rápido y por eso quisiera que se reconociera el que es necesario hacer posible estos espacios en el estado”.
El festival de Jazz Solaría tiene un enfoque principal en los músicos de la región, cosa que los lleva no solo a darles un aparador, si no también a generar un intercambio de conocimientos con músicos ajenos, por lo que para las actividades programadas llegarán artistas desde Nueva York, San Diego, Ciudad de México, Guerrero, Tijuana, Obregón y Xalapa.
“La importancia que vemos en traer músicos de afuera para que compartan sus experiencias y que sus conocimientos puedan ampliar la perspectiva de lo que se puede hacer acá en Sonora. Todo siendo de forma accesible, lo hacemos de forma gratuita, nunca hemos cobrado; porque lo que queremos es subir el nivel del músico que está aquí para que sea más competente. Hay hambre de los músicos por mejorar sus técnicas y muchas veces no llega a existir músicos que puedan enseñarlo, porque se fueron o simplemente no hay. Queremos subir el nivel, es un género tan bonito y versátil que puede ser aplicado cosas como el rock o el regional mexicano.”
La estrategia es hacer llegar este género a la mayor cantidad de personas posibles en conmemoración del Día Internacional del Jazz este sábado 30, por ello los conciertos se llevarán en algunos de los puntos más recurridos de la ciudad en fin de semana como es el Parque la Ruina (el 29 de abril a las 21:00 Hrs) y El Mentidero (el 30 de abril al 21:00 Hrs) ubicado en el Centro Histórico de la ciudad.
Al respecto Ley expresó cómo es difundir este tipo de música en la región. “Realmente eso ha sido una parte complicada, el público que se encuentra en Hermosillo llega a ser cerrado con lo nuevo, lo vemos mucho cuando un restaurante nuevo quiere destacar y a los meses cierra. Las nuevas propuestas no se quedan arraigadas en la gente, pero sí llaman mucho la atención; por eso lo que queremos primero es hacer llegar la información del Jazz a todos. Decirles que el Jazz no es de ni para la elite, porque inicióo por quienes menos tenían (barrios afroamericanos a principios del siglo XX). Hacemos más digerible la información para toda la gente, hicimos algunas playlists, podcast, publicaciones e infografías, pero de lo que más nos damos cuenta que funciona son las presentaciones en vivo. Cuando una persona va a escucharlo en vivo es cuando llega a apreciarlo de forma diferente, lo que vemos cuando la gente va es asombro, del que ellos no creían haber podido ver algo así en Hermosillo o en la música arriba del escenario. Otro de los esfuerzos así grandes por hacer que el público sonorense tenga más presente a este género fue hacer una gira. El año pasado, de octubre a noviembre, hicimos una gira estatal que se llamó ‘Solaría en tu ciudad’; los comentarios que recibimos de llevar la música a los municipios iban desde el Hace mucho que no veíamos este tipo de cultura, hasta Que bonito que están haciendo esto”.
Los esfuerzos de los promotores culturales en México y particularmente en Sonora son muy grandes y es por ello que el lograr un evento como este, que hace voltear a la gente de afuera hacia Hermosillo, necesita de un equipo y los patrocinadores muy comprometidos con el arte, la cultura y la sociedad que remen contra corriente para que podamos disfrutar de algo como un festival, que año con año pone la vara en alto para la ciudad.
“En cuanto a las dificultades, nuestra financiación viene de la iniciativa privada y siempre es algo a trabajar, pero principalmente vienen del equipo, necesitas un equipo muy comprometido con el que puedas trabajar, para que vayan todos a la misma meta y sea el trabajo más fácil para todos. Tener un objetivo muy claro para no ser un evento más, queremos algo que sirva y que no se muera. Otra dificultad que noto a combatir es el interés de las personas de apreciar este esfuerzo de apropiarlo, lo digo desde un nivel social; compartirlo, darle un like o mandarlo por redes sociales se ve complicado, porque no ven como eso los impacta de forma inmediata en su vida. El hacer que la misma sociedad participe y sume sus esfuerzos a estas actividades. Sí quisiéramos que todas la instituciones, los órganos de cultura y asociaciones se sumara y nos dieran su apoyo sin que se involucren necesariamente en el esfuerzo, simplemente con la difusión, insumos, recursos e iniciativa a apoyar a quienes lo estamos haciendo, porque es para todos y hay muchísimas cosas que se están haciendo en Sonora y entre que trabajemos de forma conjunta, terminaría con el tiempo en muchísimos más eventos.”