Nombran a nuevo jefe de la zona arqueologica Cerro de Trincheras
Con el objetivo de fortalecer el Programa de Desarrollo Operativo de la Zona Arqueológica Cerro de Trincheras, el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del Centro INAH Sonora, presentaron al nuevo jefe de dicha zona, el Arqlgo. Adrián López Dávila, quien desempeñará las funciones en materia de operación, bajo los lineamientos del INAH.
A través de una breve ceremonia llevada a cabo en el Centro de visitantes, se dieron cita el Arqlgo. Luis Antonio Huitrón, Director de Operación de Sitios del INAH, la Dra. Elisa Villalpando Canchola, Coordinadora del Proyecto Institucional Trincheras, la presidenta municipal de Trincheras, Luz María Portillo Trejo y el Delegado del Centro INAH Sonora, Antrop. José Luis Perea, quienes bajo el protocolo oficial, realizaron la entrega de la zona y sus responsabilidades.
Este nombramiento surgió ante la necesidad del INAH, de construir una interlocución permanente con los diferentes actores e instituciones de la región, con el fin de que se preserve nuestro patrimonio cultural, declaró José Luis Perea, asimismo manifestó, sobre el Arqlgo. López, que “su amplia experiencia en el estado de Sonora y en otras zonas arqueológicas del país, le permitirá desarrollar con sensibilidad y honestidad un trabajo en beneficio del patrimonio cultural y sus comunidades, fortaleciendo así a Cerro de Trincheras, como un espacio comunitario de identidad”.
El director de Operación de Sitios del INAH, Arqlgo. Huitrón destacó las funciones que realizará el jefe de la zona, bajo una vocación patrimonial e institucional. Informó que dentro de sus principales funciones a realizar se encuentran: la coordinación de actividades técnicas y operativas de la zona arqueológica, bajo los objetivos de conservación y difusión del patrimonio cultural que la zona resguarda.
Asimismo vigilará el cumplimiento de las acciones de protección técnica y legal de la zona, implementará el sistema de seguridad necesario para el control de los bienes que en ella se resguarda; así como apoyará a los proyectos de investigación que se realicen dentro de la zona; coordinando la información que en materia de difusión y divulgación cultural arrojen; coordinará las denuncias y reportes por hallazgo o afectación de los bienes arqueológicos; gestionará la operación de los espacios museográficos y las actividades del Centro de Visitantes que permita una correcta promoción de la zona; entre otras responsabilidades.
Por su parte el arqueólogo López Dávila, manifestó que “es un honor estar en este emblemático proyecto que he tenido la oportunidad de ver en sus inicios y continuidad, y que hoy tendré la oportunidad de forjar y contribuir en el desarrollo de la Zona y su Centro de visitantes”, además declaró que con todo los antecedentes de participación en diversos proyectos del estado, le permitirán dar un servicio con compromiso y convicción.
López Dávila cuenta con una amplia experiencia de investigación de patrimonio arqueológico del norte del país, y particularmente del estado de Sonora; es egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la Licenciatura en Arqueología en 2002, ha sido becario de Centro de Estudios Teotihuacanos (CET). Se integró a la Sección de Arqueología del Centro INAH Sonora en el año 2005, desde entonces ha participado en diferentes proyectos de investigación dentro del Estado, como en el Proyecto Institucional Trincheras, La Playa, Protección Técnica y Legal, entre otros, realizando diferentes actividades en el área de investigación, además que ha tenido a su cargo la dirección de diferentes proyectos de Salvamento Arqueológico llevados a cabo en las zonas costeras, en la parte noroeste y la costa central del estado, así como en la parte donde inicia la sierra, al dirigir el Proyecto Salvamento Arqueológico Acueducto Independencia.
ZONA ARQUEOLÓGICA CERRO DE TRINCHERAS
Actualmente la Zona Arqueológica de Trincheras es el primer sitio arqueológico abierto al público en Sonora, ubicada en un cerro volcánico grande y aislado hacia el sur del actual poblado de Trincheras, el cerro cubre más de cien hectáreas de superficie y se eleva por unos 150 metros sobre el nivel del valle circundante. En él, existen más de 900 terrazas sobre las laderas del cerro, algunas tienen una longitud de más de 100 metros; también existen dos elementos arquitectónicos distintivos, uno de ellos casi en la base del cerro, denominado La Cancha y otro en la cresta este, denominado El Caracol.
El INAH ha llevado a cabo diversas investigaciones y excavaciones por más de dos décadas que han permitido ubicar en la zona, los asentamientos de la cultura Trincheras; así como obtener más de un millón de artefactos, que arrojan información abundante sobre estos grupos prehispánicos que construyeron este pueblo, con sus significativas terrazas en el periodo 1300 – 1450 D.C.
Desde 2008 el INAH, con el apoyo de la Secretaria de Fomento al Turismo-SECTUR, logró la conformación del centro de visitantes ubicado en las faldas del sitio arqueológico, que hoy comprende áreas como la de visitantes, de exposiciones, recorrido introductorio, repositorio de bienes y recinto de materiales arqueológicos; mismo que hoy inicia una administración bajo la coordinación del Arqlgo. López Dávila, con el único objetivo de acercar a los sonorenses y visitantes a disfrutar de este maravilloso sitio, patrimonio cultural de Sonora.