Nueva “audio droga” enciende luces de alerta
En páginas web los jóvenes descargan estas “drogas virtuales”; son audios que producen alteraciones de las ondas cerebrales, como lo generarían sustancias como la mariguana, cocaína o LSD
Por Gerardo Moreno
En los últimos años se ha popularizado entre los adolescentes de México, donde Sonora no es la excepción, la descarga y utilización de “drogas virtuales”, que son audios digitales que se descargan fácilmente y que al escucharlos genera la sensación de estar drogado como si se hubiera consumido cualquier droga normal.

Oscar Octavio de la Cruz Rodríguez, presidente de la Asociación “Revo Sonora”, explicó que estos audios funcionan con pulsos binaurales, que son frecuencias de sonidos que entran en contacto con las frecuencias cerebrales, los cuales al escucharlos por cierto tiempo las modifican al punto de generar la reacción de estar dopado.
“Comúnmente esos pulsos binaurales se utilizaba para bajar los niveles de estrés, ansiedad, pero esos ingenieros de sonido los alteraron lo que es sentir estos pulsos para sentir lo que es estar dopado, normalmente duran en promedio 40 minutos”.
Actualmente existen muchas páginas de internet donde se pueden obtener estas drogas virtuales, solo pagando de entre dos a 30 dólares dependiendo de la potencia y el tipo; pero también hay sitios donde están de forma gratuita.
Cada droga virtual tiene el mismo nombre del efecto que generaría la droga tradicional, de tal manera que se puede comprar el audio de mariguana, cocaína, LSD, hasta cualquier tipo de hongos, pastillas o hasta la más popular que se llama “gate of ades”.
“Produce alteraciones de las ondas cerebrales asimilando la sensación a la droga que en ese caso se descargó, el nombre de las drogas de estos audios virtuales es tal cual es el nombre tradicional de la droga”.
El problema con estos sitios es que todos están legalmente establecidas, no tienen ningún tipo de regulación, ni advertencia que están vendiendo un producto que alterará los sentidos. Es tal su popularidad que ya hay registro de más de mil 400 millones de descargas de un solo producto.
Dijo que está moda comenzó desde el 2007, donde se comenzó a hacer popular en los Estados Unidos y Europa, pero desde el 2012 se empezó a consumir en América Latina, siendo ahorita México y Brasil quienes más descargas registran.
Los efectos reales
El problema con escuchar estos archivos musicales es que como cualquier otra droga genera cierto grado de adicción por las sensaciones de supuesto “placer” que genera, por lo cual se puede comenzar a utilizar de manera desmedida.
Es ahí donde ya vienen las consecuencias en la salud, ya que su exposición primero puede dañar las relaciones afectivas del joven, genera cambios de personalidad, retracción o irritabilidad.
Pero ya en condiciones extremas potenciar enfermedades como la bipolaridad o la esquizofrenia, o incluso pueden provocar alucinaciones y crisis convulsivas, que en personas con problemas de salud podría tener consecuencias fatales.
“Tener este tipo de padecimientos psicológicos podría desencadenar en reacciones mucho más fuertes al escuchar este tipo de audios”.
Señales de alerta
Para utilizar estas drogas digitales, los jóvenes deben utilizar auriculares, de preferencia los que no permiten que entre otro sonido a los oídos, luego estar acostados en un lugar silencioso (por eso sus habitaciones es perfecto) y tener los ojos tapados.
Y ese es uno de los problemas, porque al no poder encontrar en la mochila o en su cuarto la droga física, a veces es difícil para los padres detectarlas, porque pareciera que solo están escuchando música para dormirse.
“Como es una droga virtual que se consume a través de los oídos, por lo general usan auriculares y creemos que están escuchando música. Pero si ven que traen los auriculares, se meten a su cuarto y no hacen ruido en mucho tiempo, pues hay que estar al pendiente”.
De la misma forma si el menor empieza a bajar las calificaciones, lo notan retraído y que solo se la pasa dentro de su cuarto, son síntomas que algo no está bien y que podría estar consumiendo drogas virtuales o incluso de las tradicionales.
En ese sentido, Oscar de la Cruz, recomendó a los padres de familia que se involucren en la vida digital de sus hijos, donde estén al pendiente sobre en qué páginas están navegando, quienes son sus amigos virtuales y ahora también que tipo de música escuchan.
“Así como estamos pendientes que hacen en la escuela, quienes son sus compañeros de clase o sus amigos del barrio, también debemos revisar esa vida virtual, porque está llena de riesgos a los que se puede acceder desde el interior de su cuarto”.
Añadió que la principal recomendación es platicar con ellos y alertarle sobre las consecuencias graves que puede tener para su salud, tanto emocional como física, el estar experimentando con drogas virtuales.