GeneralPrincipales

Nueva Escuela Mexicana; Incertidumbre, preocupación y expectativas

Por Gerardo Moreno Valenzuela

El nuevo modelo educativo llamado “La Nueva Escuela Mexicana”, ha generado polémica, dudas e incertidumbre en el sector, desde autoridades que lo defienden, hasta padres preocupados, maestros que esperan adaptarse y expertos que aseguran tardará tiempo en ver resultados y debe permitir cambios, dependiendo de las necesidades de cada salón de clases.

Las autoridades educativas anunciaron que la Nueva Escuela Mexicana es un modelo basado en la mejora continua, que busca la excelencia educativa, pero con un claro respeto a los derechos humanos, identidad cultural y pluralidad social.

Está basado en un documento de más de 200 páginas hecho público por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y ya se anunció que comenzará con un programa piloto en 960 escuelas, 30 por estado, para luego hacerlo de forma general en el ciclo escolar 2023-2024.

Los maestros están entre incertidumbre y expectativas

En un sondeo realizado por Primera Plana entre maestros activos en Sonora, donde dejaron ver su incertidumbre alrededor de la paulatina entrada en vigor de este nuevo modelo, porque si representará cierto cambio en la forma de impartir clases, aunque también hay expectativas porque se valora el carácter socioemocional de las niñas y niños.

“La verdad no puedo opinar en este momento, hasta que nos den el plan y el programa, con aprendizajes esperados y todo, porque es lo que hemos estado platicando, es mucha incertidumbre y está muy general la información”.

Platicó que podría prejuzgar sobre la fusión de los campos formativos que plantea el modelo, pero quizá analizando todo el modelo podría tener sentido, sobre todo viéndolo en la práctica, por eso es prematuro dar alguna postura fija al respecto.

Otra profesora del norte del estado, aclaró que viendo el contenido del modelo es muy parecido a la base con la que ya están trabajando, sólo que se modifican algunas palabras y semántica.

Maestras Lourdes Tato Palma y Cinthia Mercado, especialistas en educación

“Es muy parecida al programa con el que ya estamos trabajando, si hay algunas cosas que son diferentes, pero creo que conociéndolo todo este ciclo escolar vamos a ver cuáles son los retos que vamos a tener los maestros con este modelo”.

La principal implicación, dijo, será ya en la práctica, al ver si el modelo se adapta a la realidad que vive cada uno de los maestros, los estudiantes y las escuelas, en cada comunidad del estado y del país.

Otro profesor de nivel básico comentó que algo positivo del nuevo plan es que toma mucho en cuenta lo socioemocional del estudiante y si prioriza el saber y ver cómo se encuentra emocionalmente.

“Eso es muy importante porque un alumno que no está bien emocionalmente no puede aprender o no está tan dispuesto a aprender, entonces eso me parece algo importante y algo rescatable, que habla de la evaluación formativa”.

Sin duda concuerdan que la clave será este año donde se estarán capacitando para poder implementarlo y viendo el programa piloto, para analizar que aspectos funcionan y cuáles deben mejorar para que al final los estudiantes se desarrollen plenamente en los salones de clases.

Un cambio que tardará en implementarse

Expertas del Centro Universitario de Sonora (Cutson), una escuela dedicada a la formación de profesionistas de la educación, concuerdan que el nuevo modelo si representa un cambio en el proceso de enseñanza, que deberá impulsarse con mucho compromiso y consientes que tardará tiempo en permear en todos los salones.

La doctora Lourdes del Carmen Tato Palma, directora del Cuson, aclaró que esta modificación si tiene un fundamento histórico, pedagógico y cultural plasmado en un documento de más de 200 páginas, es ambicioso, pero será un cambio gradual, sobre todo viendo que el programa piloto no es una muestra que represente lo grande que es el sistema educativo del país.

“960 escuelas, no es ni el 10% de la matrícula de educación primaria, obviamente ese piloto sufrirá algunas adecuaciones, ya con la implementación, entonces estamos hablando que es un proceso que va a tardar para permear en el sistema educativo nacional, fácilmente de 5 a 10 años”.

Explicó que la educación es una de las tareas prioritarias del ser humano, ya que a través de ella se trasmite la cultura, valores y creencias de una generación a otras, entonces la clave de todo modelo educativo es que permita que ese proceso de formación se de a través de valores y principios que hagan mejores ciudadanos.

Dijo que ya han existido cambios de modelos educativos en los últimos años y al final todos coexisten en el salón de clases, porque el maestro toma lo mejor de cada herramienta para que al final el estudiante adquiera el conocimiento que requiere para su vida y eso mismo pasará con este nuevo modelo.

“En educación básica lo más importante es que los alumnos, y lo señala el plan de estudios nuevo, es el aprender a ser, aprender a estar, aprender a hacer y aprender a convivir, son los cuatro pilares de la educación… Todo viene de ahí, ahorita que están haciendo, es darle un enfoque más a la escuela mexicana, están buscando como que encontrar algunos elementos de identidad en cuanto a México, pero finalmente los maestros somos mexicanos”.

Sin importar el modelo, dijo, el maestro sabe que cuando concluyan los estudiantes deben tener los conocimientos básicos para valerse por sí mismos, que son comunicación, ciencias naturales, ciencias exactas y ciencias sociales, es decir, el conocimiento de sí mismo, de su entorno y cómo interactuamos.

Apoyo a los maestros e involucramiento de los padres

En este panorama, aseguró que es importante que exista un verdadero apoyo para los maestros, que son quienes al final deberán aplicar este modelo dentro de los salones de clases, quienes deben recibir una verdadera capacitación.

“Los maestros no nacen sabiendo, y a los maestros cuando nos forman en las normales te dan los elementos teóricos metodológicos para impartir un nivel de estudios, entonces la capacitación siempre es constante, los maestros de educación básica tienen los consejos técnicos…van a estar en un proceso de aprendizaje los mismos maestros y en la medida que ellos se vayan apropiando del modelo van a poder compartirlo con sus estudiantes”.

Pero, recordó que no todo es responsabilidad del maestro, el proceso educativo nace desde casa con los padres de familia, entonces se deben involucrar, estar al pendiente de lo que pasa en los salones, platicar con los maestros y estar con los hijos, viendo que adquieran los conocimientos y valores que necesitan.

“Realmente los papás son los que debemos estar bien atentos para que nuestros hijos sean buenas personas, buenos ciudadanos, tengan gusto por estudiar, tengan gusto por aprender, haya respeto a los mayores, respeto a las instituciones, respeto a las leyes, a la legalidad y ese es un trabajo que tenemos que hacer todos”.

Recalcó que es una triada necesaria para que el sistema educativo funcione, el padre de familia, el maestro y el estudiante, si hay comunicación y coordinación entre estos tres factores, cualquier modelo educativo será exitoso.

Estar atentos del programa piloto

Por su parte, la doctora Cinthia Mercado Conteras, directora de vinculación del Cuson, aclaró que el reto importante es que el nuevo modelo permanezca, que no se modifique con los cambios de gobiernos o administraciones, como ha pasado con otros modelos.

“El reto es que se mantenga, sí se podría llegar a buen término, con toda la ontología correspondiente del plan, pero debe mantenerse, que sean constantes con ese modelo y que se vaya mejorando, no solamente que se implemente y se siga, sino que se vaya adecuando, para lo que se supone que debe ser el piloto”.

Precisó que el hecho que solo sean 960 escuelas en el piloto hace que nos preguntemos por la metodología de este plan, saber si los resultados realmente representarían al total de los planteles educativos y al total de los estados y municipios, porque es diferente el proceso en cada región.

“Si tienes una buena metodología, entonces obtienes buenos resultados; pero debe estar bien establecido cuál es el objetivo del pilotaje, porque esas escuelas, que es lo que intentan encontrar, y ser muy claros que al final de cuentas es un estudio social y como en todo estudio social, cuando se hace un pilotaje, no es solo uno el que se debe implementar, con uno no puede decirse ya funciona”.

Por eso es importante saber qué se busca lograr con este plan piloto y estar conscientes, sobre todo las autoridades y quienes impulsan este modelo, que es algo que deberá mejorarse continuamente.

La educación no es una ciencia exacta, se puede pretender decir que, al poner la variable A y sumarle B, el resultado va a ser C. La educación es una ciencia social, es una ciencia de personas, entre persona y para personas.

“Entonces realmente yo lo que espero es que quienes hagan este titánico esfuerzo, porque no lo definiría de otra manera, tengan esa sensibilidad, ese amor, ese cariño, esas ganas de que lo que tenga México son mejores ciudadanos mejor formados para lo que viene en el futuro, en el país y en el mundo”.

Será un reto para los padres

Desde el punto de vista filosófico, el modelo educativo se basa en muchos conceptos que pueden caer en ideas de lo que la autoridad actual considera que es la verdad, más allá de la realidad mismo, y eso lo buscan incluir en los planes de estudio, desde conceptos como acabar con el colonialismo, neoliberalismo, hasta dejar de darle importancia a la ciencia y más al cómo me hacer sentir.

El Maestro en Filosofía, José López, explicó que vivimos en una época donde ya no vale tanto la realidad sino lo que se dice de ella, el relato, conocida como la pos-verdad, entonces hay muchas versiones de la misma y depende del partido político que este en el poder a la que se le da importancia y eso abarca sin duda al sistema educativo.

“Este sistema educativo, donde ya se están metiendo más en sistemas ideológicos que de carácter académico, o de la búsqueda de la verdad, es el resultado de este pensamiento de la pos-verdad. Y esto va a afectar mucho a toda una generación, porque ya no se busca conocer la verdad. Vivimos en alguna dictadura, concuerdan algunos filósofos, de la mentira, del error y en esto estamos”.

Platicó que se vio más claro durante las etapas mas fuertes de la pandemia, donde se buscaba más fijar posturas ideológicas que atacar el problema de raíz que generó está pandemia y ahora estas posturas e ideas se verán en los salones de clases.

“Nuestros hijos se van a enfrentar, lamentablemente, a una situación donde prevalecerá la ideología, más el relato que la búsqueda de la verdad. Y creo que como padres de familia tendremos que blindar a nuestros hijos y darles herramientas en cuanto al criterio de buscar la verdad, que estará en la realidad”.

El problema es que muchos padres están también contaminados y confundidos, y muchas veces no llegan a comprender dónde están sus hijos y eso impide que los

ayuden. Por eso deberán involucrarse en todo el proceso normativo y buscando siempre que ellos estén bien y que desarrollen todo su potencial.

La clave será que los padres de familia analicen sus bases ideológicas y criterios de verdad para conducirse en la vida y prevenir a los hijos de lo que enfrentarán en la escuela, porque se enfrentan ante un gigante que es el sistema educativo y ahí puede haber un choque para el que no estén preparados.

Postura nacional de los Padres de Familia

Luis Arturo Solís, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia.

La Unión Nacional de Padres de Familia fijó una postura que el modelo de la Nueva Escuela Mexicana, debe ser más consultado y analizado, donde se involucre la opinión de expertos y padres de familia, antes de implementarlo al 100% en las aulas, ya que al momento el modelo parte más de ideas que de fundamentos y eso preocupa.

Luis Arturo Solís Bravo, presidente de la Unión, aclaró que cuando las autoridades dicen que buscan quitar un modelo neoliberal, racista y clasista, pues se advierten puras ideas más que fondo educativo y formativo.

Y al analizar el nuevo modelo se ve que se cambia la semántica, y lo preocupante es que el centro de conocimiento ya no está en el estudiante, el niño y la niña, sino la comunidad, y en todo el documento no está explicado a que se refieren por comunidad.

En este modelo hay demasiados claroscuros que no se saben como se van a aplicar, donde están los manuales, donde está la capacitación para los maestros y dónde están los libros donde se basarán estos planes educativos: “Lo que nos preocupa es que están queriendo aplicar un modelo donde los únicos afectados van a ser nuestros hijos”.