General

Nuevo mosaico electoral

Primer escenario de la propuesta del INE para Sonora 

 

 

Por Óscar Gutiérrez Lojero

El día 18 de abril en las oficinas del Instituto Nacional Electoral (INE) en la ciudad de México, se realizó o corrió el modelo informático para obtener el primer escenario del proceso de redistritación federal y local de nuestro Estado, ante la presencia de consejeros nacionales integrantes de la Comisión permanente del registro federal de electores; de la vocalía ejecutiva de Sonora; de consejeros del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana; integrantes de las comisiones de vigilancia nacional y estatal; representantes de los partidos políticos; del Comité técnico para la evaluación y seguimiento a los trabajos de distritación; y, de la Dirección ejecutiva del registro federal de electores. La importancia de esta actualización de la distritación es fundamental ya que con el mosaico aprobado se realizarán los próximos procesos electorales en los años 2024, 2027 y 2030.

El proceso de redistritación es un mecanismo altamente técnico y sofisticado, que inicia con la garantía de que éste se ajusta a los principios electorales: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad. Por lo que fue realizado de manera presencial ante todas las instancias señaladas y un notario público. Inició con la validación de que las computadoras estaban totalmente vacías, sin información precargada. Actualmente estas rutinas son muy veloces y se pueden realizar en minutos, hay que recordar que para correr el programa de redistritación en el 2006, un estado se tardaba en promedio más de 5 horas. En la redistritación también tiene un componente político importante, como está en juego la representación política, nunca escapa a valoraciones políticas. Por eso la presencia de las representaciones de las comisiones de vigilancia del registro federal y de los partidos políticos es indispensable.

El objetivo es lograr una adecuada proporción del número de habitantes en cada distrito que contribuya con ello a un mayor equilibrio en la representación política tanto federal como local. Para respetar la máxima premisa electoral un ciudadano un voto. Para los distritos federales deberán contener 420 mil habitantes y a nivel estatal 140 mil, la desviación para ambos será de más menos 15 por ciento. El INE tiene el mandato constitucional y legal de mantener actualizada la cartografía electoral de todo el país, por lo que es necesario delimitar los distritos electorales a partir de los últimos datos censales y así mantener el equilibrio poblacional entre ellos. Además, por primera vez se celebraron reuniones informativas en las que se convocó a las autoridades y representantes de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, que se celebraron en Hermosillo y Cajeme; para dar cumplimiento al protocolo de consulta en materia de distritación. En la actualidad la geografía electoral producto del ejercicio realizado en el 2017 existen 28 distritos indígenas federales y 56 distritos indígenas locales en 14 entidades, circunstancia que va a cambiar en este nuevo proceso.

Los resultados obtenidos en este primer escenario es que formalmente se mantiene cuantitativamente el mismo número de distritos, sin embargo, cualitativamente se integran al Estado distritos indígenas: 7 distritos federales (un distrito indígena) y 21 distritos locales (2 distritos indígenas). El distrito federal 7 con cabecera en Navojoa es el que se convertiría en indígena; y, los distritos locales 19 y 20 seguirían el mismo camino.

Al mismo tiempo, este primer escenario fraccionó municipios para integrar distritos enteros o sumar algún otro, a nivel federal se fraccionó solo uno, Hermosillo —como se mantenía anteriormente—; a nivel local seis, San Luis Río Colorado, Nogales, Hermosillo, Guaymas, Cajeme y Navojoa. El resto de los municipios en su totalidad quedaron integrados en un solo distrito ya sea federal o local.

De estos resultados, se entregó a cada uno de los actores participantes una USB donde pueden corroborar los datos que se extrajeron, pueden proponer observaciones y realizar los ejercicios que determinen para mejorar el mosaico propuesto. Para este fin la Dirección ejecutiva del registro federal de electores y el Comité técnico dará todas las facilidades para la capacitación. Las posibles observaciones y/o modificaciones se recibirán y si el Comité después de su análisis decide que son viables las incorporará al segundo escenario.

Al mismo tiempo los resultados obtenidos también se remitieron a las autoridades indígenas y afromexicanas que participaron en las reuniones informativas, para que formulen sus opiniones respecto a la ubicación de sus municipios al interior de los distritos propuestos y respecto a las propuestas de cabeceras distritales en los dos distritos locales y uno federales determinados como indígenas.

Si hubiera observaciones por parte de los partidos políticos o de autoridades indígenas y afroamericanas se integrarán al segundo escenario, para finalmente construir un tercer escenario, que ya incluiría las cabeceras distritales tanto a nivel federal como local, que se aprobaría a más tardar el 31 de octubre del año en curso por el Consejo General del INE. El Instituto electoral nacional sigue fortaleciendo los procesos democráticos a nivel nacional y local con este nuevo mosaico, que garantizará la máxima democrática de un ciudadano un voto en cualquier parte del país y dentro de Sonora.

La importancia de la geografía electoral es trascendente ya que constituye el espacio territorial en el que transcurren las campañas electorales y en el que se puede, ubicar geoelectoralmente a cada elector, así como determinar el número de electoras y electores que podrán ejercer sus derechos políticos para definir la representación política en el poder legislativo del país, ahora con la nueva cualidad de tener distritos indígenas que maximiza la representación de la diversidad poblacional del estado de Sonora, así con este mosaico iremos a las elecciones del 2024.