Nuevo mosaico electoral en Sonora

Por Óscar Gutiérrez Lojero
La semana pasada inició formalmente la nueva distritación en nuestro Estado con la reunión informativa y las consultas a los pueblos indígenas, por parte del Instituto Nacional Electoral (INE). Sin embargo, este proceso a nivel nacional inició a principios de este año y culminará a más tardar en el 2023. Con la construcción de este mosaico las y los ciudadanos elegiremos la representación política en los próximos procesos electorales de los años 2024, 2027 y 2030.
La redistritación es un procedimiento altamente técnico, pero como está en juego la representación política, nunca escapa a valoraciones políticas, baste señalar que aún no termina y algunos partidos políticos se han pronunciado en contra. Aduciendo mano negra.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 52 y 53 señala que “la Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputadas y diputados electos según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, así como por 200 diputadas y diputados que serán electos según el principio de representación proporcional, mediante el Sistema de Listas Regionales, votadas en circunscripciones plurinominales. La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será la que resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados. La distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último censo general de población”.
Derivado de estos y a partir de los datos del último censo de población y vivienda levantado en el año 2020, se requiere actualizar la geografía electoral del país. A partir de la reforma electoral del 2014 el INE, se convirtió en el encargado de actualizar la distritación tanto a nivel local como a nivel estatal, recordemos que desde 1990, el IFE la realizaba en coordinación y estableciendo convenios con cada una de las entidades federativas.
El objetivo de la actualización es lograr una adecuada proporción del número de habitantes en cada distrito que contribuya con ello a un mayor equilibrio en la representación política tanto federal como local. Para respetar la máxima premisa electoral un ciudadano un voto. Para los distritos federales deberán contener 420 mil habitantes y a nivel estatal 140 mil, la desviación será de más menos 15 por ciento
Distritar no es una tarea sencilla, requiere de diversos análisis y trabajos en los que intervienen un Comité Técnico de Distritación Nacional, que se integra por especialistas en demografía, geografía, matemáticas, estadística y con experiencia electoral; las Comisiones Nacional de Vigilancia y las locales, donde los partidos políticos tiene representación con voz y voto; los Organismos Públicos Locales, OPL, en cada entidad; y, los pueblos y comunidades indígenas, así como la comunidad afromexicana. Además es necesario conjuntar diversas fuentes de información: las cifras censales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI; la cartografía que permitan conocer los accidentes geográficos para ubicar distritos difíciles de operar; y, la información proporcionada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, además de las reuniones que se han realizado y se realizarán para este objetivo en cada entidad federativa. Porque además, INEGI cambio la metodología para determinar la identidad indígena y sumó a la comunidad afromexicana. Lo que impactó de manera importante la presencia a nivel nacional y en el Estado, pasó de 130,433 indígenas en 2010, a 372,782 personas en el 2020, además se suman la comunidad afromexicana que asciende a 41,471ciudadanas y ciudadanos.
La geografía electoral, constituye el espacio territorial en el que transcurren las campañas electorales y en el que se puede, tanto ubicar geoelectoralmente a cada votante, como determinar el número de electores que podrán ejercer sus derechos políticos para definir la representación política de los Poderes Ejecutivo y Legislativo del país. Como lo señala la Constitución el país, primero se divide en cinco circunscripciones, así tenemos que la Primera Circunscripción está integrada por ocho entidades federativas: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora, con cabecera en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
El segundo, el Distrito (300) que es una área geográfica en la cual se elige una diputación de mayoría relativa. Estos distritos están delimitados con la finalidad de distribuir de manera equilibrada a la población del país o de una entidad federativa para que cada diputación electa represente a un número similar de habitantes. Sonora cuenta con 7 distritos, cada uno representado por una Diputación Federal, elegidos por el principio de mayoría relativa. Así como 21 distritos electorales locales, cada uno representado por una Diputación Local, elegidos por el principio de mayoría relativa.
Y tercero, la Sección Electoral, que es la unidad básica de la demarcación territorial de la geografía electoral. En su interior se agrupan en manzanas urbanas o localidades rurales y cada una tiene como mínimo 100 electores y como máximo 3,000, en casos excepcionales puedan tener más electores. En cada sección electoral se instala, por lo menos, una casilla. En Sonora contamos con 1,569 secciones a lo largo de todo el Estado.
¿Qué podemos esperar en Sonora? En cuanto a los distritos federales en los 7 distritos no habra grandes cambios. Pero, en los distritos locales la media poblacional asciende a 140 habitantes más menos 15 por ciento, con este dato tenemos que los distritos: 4 de Nogales, 8 y 11 de Hermosillo están por arriba; y, el 1 de San Luis Río Colorado y 21 Huatabampo están por abajo. Además, se identificaron que 6 municipios que tienen el 40% o más de población indígena: Etchojoa (80.59%); Huatabampo (65.68%); Quiriego (60.61%); Benito Juárez (50.20%); Álamos (49.11%); y Navojoa (44.75%). Por lo que cambiará el mosaico electoral que conocemos y posiblemente tengamos al menos un distrito indígena.
El primer escenario se realizará el 18 de abril y de ahí conoceremos la propuesta del nuevo mosaico de los distritos federales y locales que todavía podría tener observaciones que se podrán integrar al segundo y tercer escenarios, para finalmente el 31 de octubre del presente año, finalmente conoceremos el nuevo mosaico electoral local de Sonora, que continuará con la máxima democrática de un ciudadano un voto, es decir, que lo mismo vale un sufragio de un elector en San Luis Río Colorado que en Huatabampo o en cualquier municipio del Estado.