Principales

“Obesidad” burocrática, frena deporte en Sonora

“Primera Plana” analizó informes de presupuestos en los últimos seis años; la dependencia fue “engordando” partidas referentes sueldos

Por Gerardo Moreno

Gabriel Tapia Montiel, director de Codeson.

Ahora que terminaron los Juegos Olímpicos de Tokio y viendo que México no logró los resultados esperados, evidencia que se ha dejado de apoyar al deporte de alto rendimiento y no impulsan a los nuevos talentos para que lleguen a ser profesionales, algo que en Sonora tampoco se estuvo haciendo durante los últimos años.

Para muestra de la poca apuesta que hubo en nuestro estado para el deporte local sólo hay que analizar el poco presupuesto asignado a esta materia; y lo peor es que más de la mitad del recurso dedicado al deporte se fue en gastos operativos y salarios del personal y no en apoyos concretos a deportistas.

Del presupuesto anual que se le llega a aprobar a Sonora, para el impulso al deporte apenas se destina entre el 0.18% al 0.58% del total, pues el principal recurso para este tema se canaliza a través de la Comisión del Deporte de Sonora (Codeson), quien se gastó más del 55% de su presupuesto solo en rubros de Servicios Personales y Servicios Generales.

¿Cómo se las gastan en el deporte?

En 2015 el presupuesto que tenía la Codeson era de poco más de 282.6 millones de pesos, de estos la gran mayoría estaba presupuestada en el capítulo de inversión pública, que son obras deportivas, con 185 millones de pesos.

Después el principal gasto fue Servicios Personales con 47.6 millones, servicios generales con 28.1 y materiales y suministros con 17.7; mientras que el recurso para realizar actividades deportivas fue de solo 4 millones.

Inmediatamente al siguiente año (2016) se le bajó su presupuesto un 68.5% para quedar en sólo 88.8 millones de pesos. La gran mayoría fue para los servicios personales con 53.8 millones, luego materiales y suministros con 17.8, y apareció un nuevo rubro que es recurso para cubrir el déficit de operación y gastos de 13.6 millones.

Para el 2017 la Codeson pasó de ser un organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) a ser parte de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesson), y aumentó su presupuesto un 58%, para tener 140.7 millones de pesos ese año.

El principal gasto fueron los servicios personales con 55.7 millones de pesos, después una inversión pública de 25 millones para infraestructura deportiva hecha con recursos propios y otra de 25 millones que llegaron de la Comisión Nacional del Deporte (Conade).

En el 2018 el presupuesto de Codeson fue de 124.1 millones de pesos, y el principal gasto fueron servicios personales con 59.1 millones, luego servicios generales con 32.4 y materiales y subministros con 17.5.

Destaca que por Codeson ese año no hubo inversión en infraestructura deportiva, solamente aparece una partida de 20 millones dentro de la Subsecretaría de Obras Públicas de SIDUR bajo el concepto “Infraestructura y equipamiento en materia de cultura, deporte y recreación”.

En 2019 el presupuesto de la Codeson fue de 126.1 millones, el principal gasto fue los servicios personales con 59.4 millones, luego servicios generales con 32.4 y materiales y suministros con 23.7; además aparece un nuevo rubro llamado “previsión de incremento de sueldos” con 2.3 millones.

Al igual que el 2018, de Codeson no hubo inversión pública y solo una partida de 11.6 millones en SIDUR bajo el concepto de Infraestructura y equipamiento en materia de cultura, deporte y recreación.

Para el 2020 el presupuesto fue de 143.9 millones, de los cuales 60.7 fueron para servicios personales, 40.6 en servicios generales, 23.7 en materiales y suministros, y se dejó 2.5 millones de pesos para incremento de salarios.

Aquí sí aparece una partida de 8 millones para inversión pública deportiva directa de Codeson; mientras que en SIDUR aparecen cinco partidas bajo el rubro de “Infraestructura y equipamiento en materia de cultura, deporte y recreación”, que en total son 13 millones de pesos.

Y este 2021 el presupuesto de Codeson fue de 123.5 millones de pesos, donde el principal gasto se trata de los servicios personales con 76.6 millones (el más alto, comparado con años anteriores), luego servicios generales con 20 millones, materiales y suministros con ocho millones y solo hubo un millón para transferencias.

Por Codeson no hubo inversión en infraestructura deportiva, y en SIDUR aparecieron tres partidas bajo el concepto de “Infraestructura y equipamiento en materia de cultura, deporte y recreación”, por un total de 66.2 millones de pesos.

¿En qué gastó Codeson?

Según la información disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia, durante los últimos seis años, los gastos más importantes reportados por la Codeson se realizaron en 2016 y fueron cinco obras de remodelación en el Centro de Alto Rendimiento del Estado (Complejo del CUM en Hermosillo), todas hechas a través de licitaciones públicas por un total de 86.6 millones de pesos:

48.3 millones para modernizar la Alberca Olímpica Héroes de Caborca, 21 millones para la Construcción y Equipamiento de Pabellón de la Pelota, 8.5 millones para la Construcción y Equipamiento de Trotapista, Andadores y Áreas Verdes, y 5.8 para Adecuación y Equipamiento de Unidad de Medicina y Ciencias Aplicadas, y 2.6 millones para la Rehabilitación y Equipamiento de Villa de Atletas.

Luego aparece una licitación entregada a Beatriz Eugenia Cooley García en 2020 para la adquisición de uniformes deportivos por 3.2 millones de pesos; una licitación otorgada a la empresa Construcciones Villalosa, para comprar una duela portátil de basquetbol por 2.7 millones; y otra adquisición de Uniformes deportivos otorgada en 2019 a Beatriz Eugenia Cooley García por 2.6 millones.

En cuanto a adjudicaciones directas, el mayor gasto registrado por la Codeson fue la compra de Uniformes Deportivos de Gala para la Olimpiada Nacional 2017 por un monto de 3.1 millones de pesos, otorgada a la empresa Rova Sports; luego un gasto de 2.5 millones de pesos para Uniformes deportivos otorgado en 2018 también a Rova Sports.

Y en tercer lugar un millón de pesos contratados con la empresa Comercializadora y Procesadora Tubac para el Servicio de Elaboración de Alimentos para Deportistas de Alto Rendimiento, participantes en la Etapa Estatal de la Olimpiada Nacional 2017.

Una adquisición de Maletas Deportivas para la Delegación Sonorense de la Olimpiada Nacional 2017, hecha a María Angélica González Espinoza, por 910 mil pesos; y otra compra de mochilas y maletas deportivas realizada en 2019 hecha a Dolores Herrera Carbajal por 887 mil pesos.