Once años con sed de justicia

Tras el derrame tóxico en el Río Sonora, la exigencia de los pobladores sigue ante la inacción de autoridades federales y estatales: no hay acceso a agua limpia, ni atención a la salud, y se ve lejos la remediación ambiental
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Con un grito denunciando el abandono de las autoridades federales y estatales, una complicidad del Estado Mexicano con empresas mineras multimillonarias y una falta de empatía y compromiso total para la gente del Río Sonora, integrantes de los Comités de Cuenca se pronunciaron por el aniversario número 11 del derrame de tóxicos hecho por la mina Buenavista del Cobre de Grupo México el seis de agosto del 2014.
En la plaza Emiliana de Zubeldía, justo en el lugar donde hace un año se colocó un antimonumento, por el décimo aniversario de la tragedia, los habitantes de los pueblos del Río Sonora se volvieron a manifestar ante la simulación que se realiza, falta de justicia plena a esta tragedia, remediación del daño y garantías de que no vuelva a suceder una tragedia ambiental en Sonora.
El reclamo: “juegan con nuestro dolor”
Martín Valenzuela, representante de los Comités de Cuenca en Ures leyó el pronunciamiento “11 años de abandono, retrocesos e impunidad”, donde denunciaron un desinterés con las comunidades de Arizpe, Banámichi, Huépac, San Felipe, Aconchi, Baviácora, Ures y Hermosillo rural también.
Alertaron que la empresa no cumple con los dictámenes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ni amparos ganados para una real remediación y el Gobierno Federal y del Estado nada más dicen en el discurso estar de lado de la gente del Río Sonora y luego cuando tienen que cumplir se declaran incompetentes o que no hay presupuestos.
“Desde los comités de cuenca del Río Sonora les decimos que no vamos a aceptar estas reuniones similares, que juegan con nuestro dolor. Porque los utilizan para rendir informes de avances que nada tienen de realidad”, dijo.
Los integrantes de los Comités de Cuenca manifestaron que este seis de agosto se cumplen once años sin que se cumpla una verdadera remediación del daño, la contaminación persiste, no hay acceso a agua limpia, ni atención a la salud, en especial tratamientos toxicológicos ante la presencia de metales pesados en los cuerpos de los habitantes del Río Sonora.
Denunciaron el incumplimiento a la atención integral a la salud, que no han logrado construir un hospital capaz de cubrir los tres niveles de atención, incluyendo enfermedades ambientales y toxicológicas, instalación de una unidad permanente de vigilancia epidemiológica.
También funcionalidad de las 30 plantas potabilizadoras con filtros para metales pesados, programa de remediación del río con base científica y que se nombren responsables de cada acción y se asigne presupuesto suficiente y un cronograma de actividades.
Homenaje a luchadores sociales caídos
Luego del pronunciamiento se realizó una velada y acto de homenaje para Ramón Miranda, Norberto Bustamante y Martha Patricia Velarde, líderes de los comités de Cuenca del Río Sonora que fallecieron durante los últimos dos años.
María Filomena Bonilla, integrante de los comités y amiga de Marta Patricia aclaró que en honor a ellos no van a dejar de luchar hasta lograr justicia plena para el Río Sonora, hasta desfallecer.
“Vamos a dar lo mejor de todos nosotros, así como nuestros compañeros hasta el último aliento de su vida lo dejaron en esta lucha buscando esa justicia que no pudieron obtener así con el valor que ellos tuvieron nosotros vamos a continuar también tenemos que alcanzar justicia”.
Colocaron velas y proyectaron mensajes frente al Museo de la Universidad de Sonora, donde se pidió a toda la población de Hermosillo, del estado y el país no dejar solos a la gente del Río Sonora.
Alzan la voz contra Presa en Puerta del Sol
Habitantes de Ures, ejidos cercanos a la comunidad Puerta del Sol y zonas rurales de Hermosillo se manifestaron a las afueras de la Comisión Estatal del Agua (CEA) contra la construcción de una nueva presa sobre el Río Sonora.
Valente Romo, ejidatario de Ures e integrantes del Movimiento por la Defensa del Agua, la Vida y Territorio del Río Sonora, precisó que la manifestación se debe a que el pasado miércoles fue la apertura de propuestas de la licitación para los movimientos de tierra y básicos para comenzar ya a construir la presa en Puerta del Sol este septiembre.
“Este proyecto es una sentencia de muerte para las comunidades abajo de las presas, porque no tendrán agua para recargar mantos acuíferos, no podrán mantener sus actividades agrícolas y ganaderas y no podrán subsistir, y por eso están en contra del proyecto”.
Al final llegaron cinco propuestas de empresas privadas para la construcción de esta primera obra de ingeniería básica para la Presa Puerta del Sol.
Ante esto, los habitantes de los pueblos del Río Sonora aseguraron que se sienten decepcionados con el Gobierno del Estado y Federal, pero se mantendrán en la lucha hasta lograr un no rotundo a la construcción.