DestacadaGeneral

ONU Mujeres y SUMA, promueve paridad de género en política

Por Iván Ballesteros Rojo/

Manuel Contreras, representante de ONU Mujeres México, platica sobre los retos y focos rojos en violencia de género que hay en nuestro país

Promover una agenda con equidad de género en los espacios políticos y de elección popular en Sonora, fue la principal tarea a la que se abocaron legisladoras y servidoras públicas de alto nivel el pasado 03 de julio en el foro “Tú, y yo, nosotras… ¿Hacia dónde vamos?”, organizado por Iniciativa SUMA.

La primera actividad del evento fue una serie de charlas, a manera de introducción, sobre logros y retos que tienen las mujeres en la legislación pública. En el acto participaron la Directora e iniciativa SUMA en México, Patricia Mercado Castro; La Directora del Instituto Sonorense de las mujeres, Dolores Alicia Galindo; el representante de la ONU Mujeres México, Manuel Contreras Urbina. El presidente del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, Francisco Javier Zavala Segura, entre otros.

Manuel Contreras ONU
“Muchas veces no queda claro en los juzgados judiciales, cuáles delitos quedan tipificados como feminicidios y cuáles como otro tipo de violencia”.

El programa del taller estuvo dirigido a alcaldesas, diputadas y lideresas de partidos políticos. En Sonora las mujeres ocupan el 33% de los curules en el Congreso del Estado. A nivel nacional un 37% ocupa diputaciones en el Congreso de la Unión. Niveles de participación que se han logrado en 60 años que la mujer participa en los procesos políticos del país, pero cuyos resultados han sido notables en los últimos cinco años.

“Primera Plana” conversó con el Manuel Contreras Urbina, de la oficina general del Programa ONU Mujeres México, sobre los retos que tienen y los focos rojos en violencia de género que hay en nuestro país.

―¿Qué están legislando, en materia de género, las mujeres que hacen política en el mundo?

A nivel mundial, dentro de los objetivos de desarrollo del milenio en la participación de mujeres, se establece la meta del 30% para los países de participación de las mujeres en los congresos. Ese es la meta establecida. En el caso de México, con las reformas que se hicieron en la materia, en coordinación con SUMA, México actualmente alcanza esos estándares internacionales. 37 por ciento de los diputados en el Congreso son mujeres, y un 32 por ciento lo son en el Senado. México es el octavo país en América Latina en pasar estas metas. Pero en lo que se insiste es en la paridad. Son pocos los países a nivel mundial que lo han logrado. Ruanda es uno de ellos con un 62% de mujeres en su Congreso. Algo curioso es que no necesariamente en los países más desarrollados se ha logrado esta meta. Es una cuestión que varía mucho.

―¿Cuáles son los obstáculos que impiden llegar a esa paridad en México?

 Pues es la desigualdad, en todos los ámbitos, entre hombres y mujeres. Tanto en el ámbito educativo, del hogar, en el trabajo. El hombre sigue teniendo más oportunidades y muchas veces, aunque realiza las mismas actividades que la mujer en determinado campo laboral, éste gana más dinero. Otra cuestión es que la mujer tiene más peso en las actividades reproductivas, es decir, tiene más responsabilidad en el cuidado del hogar y de los hijos, lo que es una limitante para una mayor participación de ellas en el campo político. Violencia en contra de las mujeres es otro de los obstáculos.

―Uno de los casos más extremos de violencia en contra de la mujer es el feminicidio. En Sonora contamos con tres propuestas de ley que hasta el momento ni siquiera se han revisado. ¿De qué manera ONU Mujeres está observando que los estados de la República cumplan con este tipo de revisiones y propuestas a la ley?

El trabajo de ONU Mujeres en materia de feminicidios es en dos ámbitos. El primero es mostrar las cifras, tanto en el ámbito federal, como en los estatales. Estos estudios no se hacían sino hasta hace muy poco. De modo que se ha venido informando dónde estamos parados en este asunto tan grave. La otra es la abogacía política en los gobiernos estatales para que haya cada vez más visibilidad del problema y se tomen cartas en el asunto. También estamos trabajando en el desarrollo de mejores registros administrativos, ya que muchas veces no queda claro en los juzgados judiciales, cuáles delitos quedan tipificados como feminicidios y cuáles como otro tipo de violencia. En este sentido también es importante hablar que la mujer sufre violencia de distintos perpetradores, un caso muy frecuente es la violencia de la pareja.

―¿Trabajan conjuntamente con el Observatorio Nacional de Feminicidios?

Así es, tenemos mucho diálogo y colaboración con algunas asociaciones civiles que están ayudando a fortalecer este Observatorio.

―¿Qué esperan lograr con este taller que están ofreciendo, junto a SUMA, en Sonora?

Tanto SUMA como ONU Mujeres estamos convocando a este taller, “Tú, yo, nosotras… ¿Hacia dónde vamos?”, el cual va encaminado hacia el futuro. En noviembre del año pasado hubo un taller de evaluación desde que inició el proyecto hasta ahora, y sobre el avance de participación política de las mujeres en el estado. Ahora de los que se trata es ponerse nuevas metas y lograr nuestra meta principal, la paridad de géneros en los puestos políticos y de elección popular.

Leave a Response