Orden, disciplina y constancia: José Antonio Díaz, presidente de Caffenio

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
Los “secretos” o fórmulas “mágicas” para lograr el éxito no existen, ya bien se trate de una empresa o de un gobierno. Solo la constancia y el trabajo marcan la diferencia. Así de claras son las definiciones del empresario sonorense José Antonio Díaz Quintanar, presidente de Caffenio.
En entrevista exclusiva para el programa “De Primera Mano” que se transmite por TVD Primera Plana, Díaz Quintanar platicó largo y tendido sobre la cultura empresarial y la necesidad de que el Gobierno tome un rol más participativo y sea promotor y facilitador.
Su abuelo, Don José Díaz Díaz, fue el fundador de “Café Combate” en Hermosillo en 1941, con la idea de llevar el mejor café a los clientes, una misión que hoy sostiene y rebasa las fronteras sonorenses, pues el ingrediente de la innovación les ha permitido transformar la marca y permanecer en el gusto de la gente.
¿Cuál es la fórmula para trascender más allá del Estado de Sonora?
Yo creo que no hay secretos. Si me preguntan, ¿Qué crees que sea indispensable en el temas de los negocios para subsistir, para progresar y para crecer? Yo digo que es el orden, la disciplina y la constancia.
En todo lo que hagamos habrá tiempo buenos y tiempos malos, y en los tiempos malos es donde se necesitan hacer cosas que no todos están dispuestos hacer, y esto que hablaba yo ahorita, es algo de ser constante de ser ordenado ser disciplinado, cuando todo va bien es muy fácil, pero cuando las cosas se ponen difíciles es donde hay que hacer esto, y donde a veces no siempre se puede y no todos pueden.
Pero contestando la pregunta… pues secretos, así secretos, no son, son cosas que todos sabemos pero hay que hacerlas, y hay que hacerlas siempre, durante años y años. La constancia es muy importante.

¿Caffenio es resultado de una reinvención?
Por décadas, nuestros padres y mis abuelos —mi padre que son los que fundaron—, en su momento decidieron que eso es lo que había que hacer, tan es así que por 60 años así lo hicieron, y muy bien, pero las cosas van cambiando, los entornos van haciendo cosas diferentes, la vida va cambiando y hay que adaptarnos, entonces nosotros lo que hicimos fue una transformación de la empresa que nos llevó más o menos del 2000 al 2006, 2007, como siete años que estuvimos en esa transformación, Caffenio no existía antes del 2007, Caffenio lo adaptamos en el 2007, y desde entonces para acá es como hemos venido haciendo nuevos negocios.
El que empezó primero que nada, fue el que hicimos con Andatti Oxxo, ese fue el 2005; entonces como nos convertimos de bolsa y frasco, a vaso, producto listo para tomárselo, ese fue el cambio.
¿Cuantos años de la empresa?
La empresa tiene 80 años de fundación, el año pasado cumplimos 80, se fundó en 1941 aquí en Hermosillo.
Dicen que la mentalidad del empresario sonorense, es una mentalidad pequeña y hay que pensar en grande. Veo el desarrollo de Nuevo León, de Coahuila, con tantas empresas que rebasan sus fronteras ¿Qué nos ha fallado aquí en Sonora para lograr que más empresas como Caffenio, Bachoco, realmente trasciendan las fronteras?
Bueno, es difícil juzgar así, yo no me atrevería tanto a decir que aquí no hemos podido. Aquí en Sonora hay casos de éxitos muy importantes, sobre todo en el área agroindustrial, en el tema agrícola, creo que lo que se ha hecho aquí en el desierto, es digno de admirarse, la calidad y el nivel de productividad que tienen los agricultores en Sonora, hasta donde yo sé y por lo que he podido conocer, es de lo mejor que existe, ahora ya no tanto a los granos, sino a los productos perecederos, otros productos con más valor, con más valor agregado, más difíciles de hacer, más sustentables sobre todo, se eficienta el uso del agua, en esos temas no soy experto pero atendiendo a la inquietud, yo creo que se han hecho cosas muy importantes, que se pueden hacer muchas más cosas, claro que por supuesto que sí, el caso de la producción del puerco de cómo llega a otros países.
Sí hay casos de éxito, que nos gustaría que hubiera más, por supuesto que nos gustaría que hubiera más y por qué podemos hacer más, porque claro estoy convencido, bueno hay que seguir trabajando en eso, tratar de alinear la parte educativa con la parte empresarial, con la parte de Gobierno, para que el gobierno sean facilitadores, de los emprendedores, yo creo que ahí nos falta mucho, hay que ayudarlos, hay que facilitarles la vida, porque es muy difícil hacer eso, y si después nos encontramos además de todos los factores que hay que vencer nos encontramos con trámites, reglas, permisos, con una serie de obstáculos, que a veces nos encontramos en los gobiernos entonces eso inhibe el empredurismo, le da miedo a la gente aventarse.
¿Alguna diferencia entre el empresario neoleonense al sonorense?
Sí lo veo, una cultura más de empresarial lo que decía, de orden, de disciplina, constancia, esas cosas como que están más arraigadas, y vienen de décadas, hay una cultura empresarial más pro al emprendedor y empezando por los gobiernos, tienen un cultura más de apoyo, de quitar obstáculos y dar facilidades.
Caffenio con Súper del Norte en Palacio participaron en un convenio para ayudar al Gobierno del Estado y específicamente a la seguridad para poner a disposición del C5i las cámaras de las cuales también dentro de su estructura tiene Caffenio
Estoy totalmente de acuerdo, no podemos solos, ni el gobierno ni el sector empresarial, tenemos que echarnos la mano mutuamente esa es la receta y nosotros como empresarios estamos en la mejor disposición porque sabemos que es muy difícil ese trabajo que es muy complicado y entonces, entre más gente nos sumemos, mientras más pongamos lo que nos toca, es más fácil tener buenos resultados y como menciona el tema de las cámaras, el tema de tener centros en este caso también, tanto Súper del Norte como nosotros, estamos poniendo nuestras instalaciones y nuestros puntos de venta para que las mujeres que se sientan algún momento amenazadas, o en peligro, o en riesgo, puedan llegar ahí como una zona de refugio, que tendremos que hacer un protocolo a seguir para atender esos casos correctamente
En tema de la inseguridad, ¿cuál es la fórmula para llegar a la paz?
No hay como sentarse en la misma mesa e intercambiar ideas propuestas, problemas, necesidades, ese es el primer paso, para poder tener una colaboración.
¿Qué le diría al gobernador, para recuperar la tranquilidad?
Es una pregunta complicada, lo primero es trabajar para tener las instituciones sólidas, instituciones involucradas en todo esto, atender sus necesidades, que necesitan las instituciones para tener éxito en lo que haces, esa sería para mi primer pregunta y luego ver que se tiene que hacer, para resolver los problemas que tenga operar los recursos que necesitan pero las instituciones son las que debieran atender y resolver estos problemas, se necesita recursos, se necesita talento, se necesita capacitación, se necesitan muchas cosas que hay que alinearlas, que es difícil pero hay que hacerlas, no hay solución mágica, no se va resolver así de manera mágica.