Panteón Forense, ¿en el abandono?

Aunque ya está listo el Centro de Identificación Genética y Panteón Forense, al sur de Hermosillo, todavía no hay actividad; El titular de la Comisión de Búsqueda de Personas asegura que pronto será inaugurado
Por Gerardo Ponce de León Ramos
En medio de la creciente crisis de desapariciones que enfrenta Sonora, con más de cuatro mil personas desaparecidas en los últimos seis años, el Centro Estatal de Identificación Genética y Panteón Forense fue anunciado como una solución para esclarecer casos y brindar paz a las familias. Sin embargo, a pesar de haberse proyectado para enero de 2024, el centro aún no está en operación.
Las modernas instalaciones están ubicadas al sur de la ciudad, sobre el Blvd. Jauhdiel Zamorano, en Colonia Altares, un Centro que, de acuerdo a las autoridades estará equipado, con capacidad para ayudar a facilitar la identificación de restos humanos a través de análisis de ADN.
Desaparecidos en Sonora, duelo interminable para mamás
Al comparar la situación de Sonora con la media nacional, las diferencias son abismales.
Según datos publicados en el sitio oficial de la Comisión Nacional de Búsqueda (Secretaría de Gobernación), a nivel nacional se han registrado 170,785 desapariciones desde 2018. De estas, el 64.6% de las personas ya han sido localizadas, mientras que el 35.3% continúa en calidad de desaparecida.
En contraste, en nuestra entidad se tiene registro de 4,024 expedientes por desaparición de 2018 a la fecha, pero sólo han logrado localizar al 28.16% de las personas reportadas, también según datos de la CNB.
Ausencias y desapariciones
Para Javier Ignacio Díaz Ballesteros, Director General de la Comisión de Búsqueda de Personas para el Estado de Sonora las desapariciones en Sonora de manera general se debe a temas personales. En esos casos, refirió en entrevista, no son desapariciones, sino lo que denominó como “ausencias voluntarias”.
Así lo explicó el funcionario estatal: “La mamá que se peleó con el señor y se fue, el hijo que por alguna situación personal se fue de su casa y la mamá se preocupó, el niño que no llegó; sin tratar de concentrar alguna temática en especial, es eso, en específico”.
Sin embargo Díaz Ballesteros, no descartó el fenómeno de desapariciones ligado al clima de inseguridad que se vive en todo el país. “No se le niega la desaparición que existe, para nada, y se está trabajando con eso con todos los actores principales”.
Larga espera y los casos se acumulan
Frente a este panorama, el Centro Estatal de Identificación Genética y Panteón Forense, anunciado en 2023, se promovió como una respuesta a la crisis.
Con un costo de 28 millones de pesos y planeado para inaugurarse el 1 de enero de 2024, este centro busca facilitar la identificación de restos humanos mediante análisis de ADN, brindando respuestas a las familias y aliviando la incertidumbre que enfrentan. Además, pretende contribuir a la reducción de la impunidad y a la mejora en la eficiencia de las investigaciones de personas desaparecidas.
Sin embargo, la falta de avances visibles y el silencio en torno a su estatus han generado dudas sobre el proyecto. Tras el anuncio inicial, no se dieron más detalles hasta el 15 de abril de 2024, cuando el gobernador Alfonso Durazo informó que la obra estaba al “98% de avance”. Desde entonces, no ha habido actualizaciones oficiales, dejando al centro en una especie de limbo, aunque aparentemente listo para su inauguración.
“Los procesos así son, en abril no se habló de una apertura, se habló de un porcentaje; los trabajos se están haciendo, es decir, el centro está operando actualmente”, precisó el titular de la Comisión de Búsqueda de Personas en Sonora.
“Hay gente que está operando, hay gente que está trabajando, pero son trabajos operativos; es decir, estamos visitando los panteones, estamos visitando las familias, estamos tomando entrevistas, es todo eso”, apuntó.
Al preguntar si ya había fecha oficial para que empiece a operar al 100% nos confirmó que: “De momento no pudiera darte una fecha, porque no la tengo aquí, pero sí es lo más pronto posible”.
La falta de claridad sobre la apertura de esta obra ha llevado a dudar si el Centro Estatal de Identificación Genética y Panteón Forense se convertirá en otro “elefante blanco” en Sonora, un proyecto que por falta de seguimiento, podría terminar sin cumplir su propósito original. Para las familias de las personas desaparecidas, cada día sin respuestas es un día de incertidumbre.


