Para el mexicano ser Guadalupano es algo esencial

Por Javier Flores
La conmemoración por las apariciones de la Virgen de Guadalupe se vivirán de una forma muy distinta por parte de los mexicanos devotos a esta advocación de la Madre Dios, y es que los gobiernos de la mayoría de las entidades federativas, han impuesto restricciones con la finalidad de evitar las aglomeraciones de personas en lugares que comúnmente se venera a la Morenita del Tepeyac.

Para el licenciado J. Refugio Durán Muñoz, quien es miembro del consejo directivo de “México Guadalupano” –organización que se dedica a la propagación de la devoción a la Virgen María–, las medidas de restricción impuestas por los gobiernos en México han venido a enfriar la poca devoción que aún se conserva a la Madre de Dios, por ello considera que el culto público son acciones que jamás se deben de dejar de realizar.
“La religión católica es una religión pública, con actos públicos, porque Dios quiere que a su madre se le reconozca públicamente. No en lo particular, no en el corazón; tiene que ser pública. Sí es cierto que hay trascendencia en la oración, pero en la adoración pública a nuestro Señor y la veneración pública a su madre, esa misma trascendencia se multiplica”.
Mañana 12 de diciembre se conmemoran 489 años de la aparición en México de la Virgen María de Guadalupe y desde entonces —dijo— a nuestro nación se le ha reconocido en el mundo como un país guadalupano. Debido a esta gran devoción, millones de mexicanos acuden año con año a venerar su bella imagen que dejó impregnada en la tilma de Juan Diego.
Desde su primera aparición al indio Juan Diego, aquel sábado muy de madrugada del año 1531, los mexicanos han festejado a la Virgen en su día ininterrumpidamente hasta la fecha, rezando su novena, realizando procesiones, asistiendo a las tradicionales velaciones donde se reza el rosario, le cantan las mañanitas, asisten a misa y realizan sus peregrinaciones.
Este año parece ser que el festejo a la Madre de Dios se realizará de una forma diferente. Debido a la pandemia del Covid 19, el Gobierno de la Ciudad de México y la Arquidiócesis Primada de México informaron que del 11 al 13 de diciembre se mantendrá cerrada la Basílica para evitar que se aglomeren los 8 millones de devotos que regularmente asisten a visitar a la Virgencita.
“Desde abril se suspendieron los cultos en toda la república, ya para octubre abrieron condicionalmente, y ahora otra vez se viene prohibiendo que los sacerdotes abran los templos, esto para impedir que se celebre cualquier ceremonia relacionada al culto. Ahora ya se anunció que estará cerrado el acceso de 20 millones de peregrinos a la basílica de Guadalupe”.
Impedir que los mexicanos realicen actos de veneración y devoción a la Santísima Virgen en su día, es algo grave para la nación —indicó—, ya que la aparición de la Madre de Dios además de ser un milagro, vino a unificar política y socialmente el país. “Ella fue la que originó nuestra nacionalidad y fue promotora de la unidad política-religiosa-social y la que realmente dio vida e identidad a México”.
Desconocen la importancia
Durán Muñoz consideró que las nuevas generaciones no están siendo bien educadas en casa en la devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe, y esto enfría el amor que se le debe a la Madre de Dios, además de que se va creando “un vacío y un caldo de cultivo propicio para que las mentiras vertidas por aquellas personas que no creen en la aparición.
“La doctrina debe de ser enseñada desde la casa y desde que el niño empieza a tomar conciencia. Desde que se le presenta la imagen de la Virgen, se le pide que se persigne, que le dé un besito, desde ahí empieza la educación en casa”.
“Después los padres les deben de dar conocimientos más firmes. En el caso específico de la Virgen de Guadalupe, nos encontramos que las personas, hombres y mujeres de 35 años hacia abajo, no saben nada de la virgen de Guadalupe. Sí saben que existe, saben que es una devoción, saben que es una de las advocaciones que más veneramos los mexicanos, pero es todo lo que saben”.
“La nueva generación de padres de familia, como no saben de Nuestra Señora, no pueden enseñar a los niños y eso va creando un vacío de conocimiento y un caldo de cultivo propicio para que todas estas mentiras que suben en las redes prendan en la conciencia de los niños y terminen rechazando el fenómeno de la virgen”, indicó.
Por su parte, el gran enemigo y el gran problema de los mexicanos, es la incredulidad y el avance del ateísmo. “los templos se han venido quedando vacíos y no hay respuesta defensiva de los ataques que hacen contra la iglesia”.
Es por ello que desde el 2017 los católicos de Guadalajara, Jalisco crearon la asociación de México Guadalupano y, desde entonces se han puesto como objetivo difundir en todo el país la devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe a las nuevas generaciones.
“En 2031 se cumplirán 500 años de la aparición de Nuestra Madre, Virgen de Guadalupe, y queremos que cuando ese día llegue, poderle realizar una digna festividad en su honor, y con todo el amor que se merece de parte de sus hijos”.