Destacada

Partidos políticos en Sonora: cada vez nos cuestan más

Desde los más grandes hasta la “chiquillada”, todos reciben recursos millonarios para gastarlos en nómina, dirigentes y servicios; “Primera Plana” analizó los informes financieros y la mayoría queda a deber en transparencia

Por Gerardo Moreno

En medio de todo un fenómeno nacional que ha estallado desde Jalisco con la Ley “Sin voto no hay dinero” donde se reducirán los recursos de financiamiento público a los partidos que no tengan el apoyo ciudadano en las urnas. En Sonora estos institutos reciben presupuestos millonarios que gastan a placer y casi en total opacidad.

“Primera Plana” tuvo acceso a los informes financieros que los partidos políticos con registro en la entidad deben presentar ante el Instituto Nacional Electoral (INE) y de ahí se desprende que de los recursos que reciben, tanto del presupuesto público como aportaciones de sus militantes o de sus dirigencias nacionales, la mayor cantidad del dinero se va al pago de sus dirigentes, al personal, a cubrir los servicios y materiales de sus oficinas, y unas pocas capacitaciones anuales.

Además, en medio de la discusión sobre la necesidad de disminuirles sus recursos públicos que reciben del Instituto Estatal Electoral (IEE) cuando no es periodo electoral —iniciativa presentada por la propia gobernadora Claudia Pavlovich—, los partidos políticos o gastan de más, envían presupuesto público a sus dirigencias nacionales o incluso reportan menos.

¿En qué gastan el PRI y el PAN?

Por ejemplo, según el informe financiero anual del 2016 del Partido Acción Nacional (PAN), en todo el año tuvieron un ingreso de 37 millones 680 mil pesos; de estos fueron 36 millones 747 mil por financiamiento público y un millón 486 mil de aportaciones de sus militantes (de sus diputados). Reportó un gasto de 38 millones 234 mil, es decir se pasó por 500 mil pesos.

El gasto que hicieron se divide en los siguientes rubros:

Siete millones 376 mil en remuneraciones a dirigentes; 15 millones 784 en sueldos y salarios del personal; nueve millones 549 mil en servicios generales; un millón 940 mil en materiales y suministros; otros 485 mil para procesos internos; 415 mil en Adquisiciones de activo fijo; 971 mil pesos para capacitación, promoción y desarrollo; y otro millón 679 mil para educación y capacitación política.

Por su parte, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tuvo un ingreso superior a los 40 millones 427 mil pesos, de los cuales fueron 37 millones 757 mil del financiamiento público que le entrega el IEE, además de un saldo inicial de dos millones 627 mil y una transferencia de recursos federales de 42 mil pesos. Pero terminó erogando 30 millones 241 mil, dejando sin usar más de 10 millones.

Distribuyeron su presupuesto así: 14 millones 937 mil pesos en servicios generales; cinco millones 687 mil en remuneraciones y salarios del personal; seis millones 561 mil en materiales y suministros; 336 mil en adquisiciones de activo fijo; además de un millón 224 mil en investigación socioeconómica y política; otro millón 134 mil en capacitación y desarrollo; otros 307 mil en educación y capacitación política junto con su divulgación y promoción.

La “chiquillada” también cuesta millones

El Partido Nueva Alianza (Panal) en 2016 tuvo ingresos por más de nueve millones 211 mil pesos, de los cuales siete millones 788 mil fueron por financiamiento público y otro millón 35 mil por aportaciones de sus militantes. Sin embargo, en total gastaron solo cinco millones 807 mil, dejando un remanente de más tres millones 400 mil pesos.

Del gasto sobresale: un millón 347 mil pesos en remuneraciones para sus dirigentes; 991 mil para sueldos y salarios del personal; otro millón 771 mil para servicios generales; 524 mil para materiales y suministros; 365 mil en propagando institucional; 372 mil en capacitación, promoción y desarrollo; y otros 507 mil en educación y capacitación política.

En Movimiento Ciudadano tuvieron un ingreso total de 10 millones 477 mil pesos, de los cuales ocho millones 302 mil fueron del financiamiento público del IEE, más un millón 368 mil de las aportaciones de militantes y otros 867 mil de transferencias federales (el partido nacional), sin embargo, reportó un gasto superior a los 11 millones 549 mil pesos que es más de un millón de sobre ejercicio financiero.

MC gastó cinco millones 957 mil pesos en servicios generales; un millón 503 mil en remuneraciones a dirigentes; otro millón 42 mil en materiales y suministros; más 867 mil en salarios del personal; y 447 mil en adquisiciones de activo fijo; casi 400 mil en capacitación, promoción, desarrollo y educación política; y 261 mil en tareas editoriales. Además de esto Movimiento Ciudadano transfirió un millón 60 mil al Consejo político nacional de su partido.

Por su parte el Partido de la Revolución Democrática (PRD) tuvo un ingreso total de ocho millones 924 mil pesos, de los cuales siete millones 592 fueron los recursos públicos, más un saldo inicial en bancos de un millón 323 mil y solo ocho mil pesos de aportaciones de sus militantes. A pesar de esto gastó ocho millones 557 mil pesos, es decir que tuvo un subejercicio de 366 mil.

Entre sus gastos destacan: cuatro millones 382 mil pesos para servicios generales; un millón 783 mil para sueldo del personal; 500 mil de remuneración a dirigentes; 315 mil de materiales y suministros; 287 mil para adquisiciones de activos fijos; otros 271 mil para procesos internos; y más 937 mil para capacitación, promoción, desarrollo y educación política.

En cuanto al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), reportó un ingreso total de 11 millones 31 mil pesos, de los cuales fueron siete millones 548 mil del financiamiento público y tres millones 442 mil de transferencias del partido nacional. Pero se llegó a gastar 11 millones 425 mil pesos, es decir 394 mil de más.

Sus principales gastos fueron: cuatro millones 589 mil pesos en salarios y sueldos al personal; tres millones en servicios generales; 287 mil en adquisiciones de activo fijo; 343 mil en capacitación, promoción, desarrollo y educación política; y más de dos millones 917 mil en transferencias al comité directivo nacional del partido.

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el del Trabajo (PT) y Encuentro Social (ES) también recibieron recursos en el 2016. Aunque este año no están ejerciendo recursos públicos.

Con o sin elecciones reciben recurso

Todos los partidos con registro en Sonora o a nivel nacional tienen derecho a recibir financiamiento público para dos rubros: “actividades ordinarias” que son los gastos comunes y se calcula con una fórmula que toma en cuenta el padrón electoral y el número de votos conseguidos, y las “actividades específicas” que es el 3% del presupuesto anual y debe ser destinado para capacitación, investigación y tareas editoriales.

Por ejemplo, en el año 2015 el IEE tuvo un presupuesto de 414.8 millones de pesos de los cuales 143.6 fueron destinados a los partidos políticos (es decir un 34.6%), donde al PAN se le entregó 44.7 millones, al PRI 40.9, al PRD 12.4, al PANAL 10.1, el PEVM 9.2, MC 6.8, y por ser partidos de nueva creación se destinó 2.8 millones a Morena, ES y Partido Humanista, respectivamente.

Cabe resaltar que el 2015 fue año electoral por lo tanto el IEE destinó un recurso total de 46 millones de pesos para que los partidos gastaran en precampañas y campañas —ya viene sumado en el párrafo anterior—.

Para el 2016 se aprobó un presupuesto de 245 millones de pesos al Instituto y este entregó un total de 97 millones a los partidos (el 39.5% del recurso total). Donde el PAN obtuvo 30 millones, el PRI 28.9, el PANAL 6.4, MC 6.2, el PRD 6.1, Morena 5.4, el Verde 4.9, el PT 4.5 y ES 4.4.

Y este 2017 el IEE tiene un presupuesto aprobado de 364.3 millones de pesos y se acordó entregarle a los partidos un total de 95.4 millones (el 26.1%), donde el PAN recibirá 32.8 millones, el PRI 31.6, Nueva Alianza 8.1, MC 7.8, el PRD 7.7 y Morena otros siete millones. El recurso del IEE aumentó por los preparativos previos a las elecciones del 2018.

Danzan los millones en la opacidad

A pesar de que los partidos están recibiendo recursos millonarios para operar y sobrevivir, siguen simulando transparencia y mantienen sus manejos financieros con la mayor opacidad posible.

Por ejemplo, en los reportes del INE no se subieron los informes del 2015.

En cuanto a los informes del 2017, solamente Acción Nacional ha reportado los balances financieros correspondientes a los dos primeros trimestres, los otros seis partidos con registro no han realizado un solo reporte de gastos.

Además, a pesar de ya ser sujetos obligados a transparentar todos los recursos públicos que reciben, los partidos políticos de Sonora siguen simulando transparencia pues en sus portales de obligaciones, además de ser un laberinto para cualquier ciudadano, muchas veces suben reportes vacíos o simplemente no hay ningún dato.

En este contexto, en Sonora resuenan las voces como la del diputado independiente de Jalisco, Pedro Kumamoto, que exige que los partidos políticos no deberían recibir financiamiento público pagado de los impuestos de los ciudadanos para operar, la diferencia es que aquí falta voluntad.