Patentan maquina de clavados docentes de la Unison
Docentes de las licenciaturas en Ingeniería en Mecatrónica y en Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Sonora recibieron el título de patente por diseñar una máquina para entrenamiento en seco en la disciplina de clavados, el cual fue otorgado por el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI).
Los académicos acreditados como inventores de este prototipo deportivo son Luis Enrique Velázquez Contreras, Nora Elba Munguía Vega y Javier Esquer Peralta, adscritos al Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, además de Ángel Benjamín Gutiérrez Carreño, de Ingeniería en Mecatrónica.
En rueda de prensa, el director de Vinculación y Difusión de la alma máter, Manuel Ignacio Guerra Robles, resaltó la importancia de este logro, el cual es producto de la experiencia docente y científica de los catedráticos, así como de una política institucional por fomentar la innovación tecnológica en la Universidad y la protección de este conocimiento.
Reveló que la Universidad de Sonora se ubica en el quinto lugar nacional entre las instituciones de educación superior con mayor número de solicitudes de patente ante el IMPI, y actualmente esta casa de estudios cuenta con un catálogo de 45 patentes.
Por su parte, uno de los inventores, Luis Eduardo Velázquez Contreras, explicó que se trata de un diseño del cual no se tiene registro que exista algo similar a nivel mundial, y debido a la calidad inventiva del proyecto se otorgó la patente, misma que tiene una vigencia de 20 años, y la etapa siguiente es la comercialización.
Agregó que el diseño de la máquina de clavados es para niños de cinco a 15 años de edad que se dedican a la práctica amateur o profesional de este deporte, pues se trata de un prototipo que reduce las lesiones durante los entrenamientos.
“Es común ver a niños clavadistas de diez años con lesiones en rodilla o muñecas, ocasionados por el impacto contra el agua”, indicó.
“En años recientes hemos visto que el deporte de clavados ha dado a nuestro país diversas medallas y logros deportivos, pero durante el entrenamiento los deportistas sufren lesiones, y eso lo que deseamos evitar con esta máquina de clavados, la cual también permitirá perfeccionar la técnica utilizada”, añadió.
Sobre la máquina, dijo que se trata de una estructura metálica a la que el usuario es asegurado mediante un cinturón con arneses, y el funcionamiento de la misma permite realizar movimientos verticales, horizontales, ascendentes, descendentes, girar, rotar, brincar y alcanzar una altura hasta de tres metros.
De esta manera, el deportista puede practicar con seguridad clavados con alto grado de dificultad, “un niño amateur llega a practicar 30 clavados diarios en el agua, un niño en la rama profesional puede tirar hasta 100 clavados; pero con la máquina, se pueden realizar hasta 500 clavados diarios sin el riesgo de lesiones ni de fatiga”, subrayó.
En la conferencia de prensa también estuvo presente el jefe del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Guillermo Cuamea Cruz. Para más información acerca de este prototipo, está disponible el correo electrónico [email protected]