Noticias_Recientes

Perfilan rutas para elegir a ombudsman

El Senado define este jueves la ruta para elegir al nuevo ombudsman o reelegir a Raúl Plascencia al frente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

De acuerdo con el anteproyecto de convocatoria, que será discutido hoy por las comisiones de Justicia, Estudios Legislativos y Derechos Humanos de la Cámara alta, se busca establecer un procedimiento para cada uno de los casos.

Según el documento, en el supuesto de que Plascencia pretenda reelegirse en el cargo por cinco años más, deberá comparecer en las mismas condiciones que el resto de los candidatos.

Será la Comisión de Derechos Humanos la que determine si la pretensión del funcionario llega al Pleno para ser sometida a votación.

En ese escenario, Plascencia solo tendrá una oportunidad para conseguir la mayoría calificada, dos terceras partes de los presentes, ya que de lo contrario el dictamen será regresado a comisiones para que se proponga una terna de aspirantes.

«En caso de que el actual presidente de la CNDH se haya registrado, haya participado en el proceso definido en la convocatoria y, como consecuencia, la Comisión de Derechos Humanos decida proponer al Pleno del Senado su reelección, el dictamen asentará lo conducente», se establece en el texto.

«Si concluida la votación del dictamen no se logra la votación requerida por la Constitución, el dictamen será devuelto a la comisión para que, a la brevedad, presente un dictamen con una terna de candidatos y candidatas».

Si las comisiones deciden que las aspiraciones de Plascencia no lleguen hasta el Pleno, entonces propondrán una terna de candidatos, luego de haberlos recibido en comparecencia.

Los nuevos aspirantes deberán comparecer ante el Pleno y tendrán hasta dos rondas de votación para tratar de lograr la mayoría calificada.

Además, el proyecto contempla seis «indicadores» que los senadores de las comisiones tomarán en cuenta para seleccionar a los aspirantes idóneos.

La lista plantea que los candidatos aborden, durante su comparecencia, su posición sobre la actuación de la CNDH frente a casos paradigmáticos de violaciones graves de derechos humanos.

Luego de la exigencia de organizaciones no gubernamentales para que el proceso de selección sea transparente, la convocatoria obliga a los legisladores a realizar una amplia auscultación entre organizaciones sociales, organismos públicos y privados especializados en derechos humanos.

«Resulta indispensable que la designación del titular de la CNDH emane de un proceso claro, equitativo, abierto a la ciudadanía, transparente, democrático y, sobre todo, participativo», agrega.

REFORMA