
Jorge Vidal, secretario de Economía en Sonora, considera que para mantener el crecimiento hasta ahora logrado, se deben mandar mensajes a inversionistas de ser un estado facilitador, de que su inversión está segura, esto es a través de un clima de paz laboral, logística, conectividad, así como la oferta de mano de obra
Por Feliciano J. Espriella
“La realidad es que la economía no pinta bien ni para Sonora ni para México y lo más probable es que el 2019 sea un año de bajo crecimiento, tanto para el país como para nuestro estado. Lamento ser un tanto cuanto pesimista y ojalá esté equivocado. Sería el primero en festinarlo”.
Lo anterior lo publiqué en nuestra primera edición del año, refiriéndome al entorno económico y las expectativas para Sonora.
Por otra parte, según cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que se dieron a conocer el pasado mes de noviembre, Sonora se colocó en el año 2017 dentro de los 10 estados que más aportan al PIB Nacional.
En el noveno lugar específicamente. Excelente resultado considerando que en población ocupamos la posición 18 y en densidad demográfica el 28.
Para abundar sobre el tema económico y sus expectativas para el presente año, entrevistamos al secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada, quien indudablemente cuenta con información más completa y actualizada de lo que sucede en el tema económico en Sonora.
Iniciamos la entrevista preguntando al secretario ¿cómo siente el presente y futuro económico inmediato del Estado?
No podemos hablar del presente y de lo que viene si no le damos una repasada a lo sucedido. La verdad para el cierre de estos tres años, estoy satisfecho, dadas las condiciones en las que estábamos, pero no para cruzarnos de brazos, sino con la idea de continuar empujando esto.
En la medida en que se genere la inversión, significa para el estado mejor calidad de vida para los sonorenses y es un atractivo muy importante para la prosperidad del estado.
El estado, y me gusta repetirlo, no es generador de empresa, ni genera riqueza, ni lo es la federación y tampoco el municipio. Lo que hacen las tres entidades es crear las condiciones adecuadas para que los inversionistas puedan desarrollar una inversión segura que genere la riqueza y genere el empleo.
Por lo tanto, es obligación de nosotros, ser un estado facilitador y extender las condiciones para que esto se provoque. Ahora en esta nueva etapa política administrativa en la que nos encontramos dentro del estado, tenemos que visualizar algunas posibilidades que creo que puedan impulsar la economía.
El crecimiento económico nos los da a nosotros, sin duda, la inversión; sin duda nos lo da el consumo; sin duda nos lo da la exportación y nos los da la inversión pública que es importantísima.
¿Qué elementos o factores existen en la actualidad que incentiven el crecimiento económico?
Lo que avizoro es que el consumo como un elemento contribuyente al desarrollo económico va a ser importante, porque vienen nuevas condiciones que no existían antes, como son la serie de políticas asistencialistas que se van a desarrollar para los jóvenes sonorenses, para la gente de la tercera edad, etcétera. Son cantidades mucho muy importantes que van a provocar flujos de recursos frescos que van a contribuir al consumo, al mercado interno.
Yo creo que también lo que va a suceder en las ciudades de la frontera, nos va también a proporcionar una fortaleza por el lado del mercado interno mucho muy importante, independientemente del atractivo a la inversión extranjera.
¿Y los riesgos que obstaculicen el desarrollo?
También los hay, y muchos.
Yo creo que el factor climático con el cual no contábamos nos va a afectar en la producción de muchos productos agropecuarios. Nos va a reducir la generación de riqueza en ese sector y por lo mismo también la ocupación de la mano de obra, independientemente de que algunos de estos cultivos tienen seguro, pero no es lo mismo, el impacto va a ser real, y yo creo que esto lo tenemos que descontar de la contribución a la producción
Afortunadamente el factor primario, solamente contribuye con el 7% del PIB del estado, es un factor modesto, por decirlo así, impacta más un tercer turno de la planta Ford, que su impacto en la economía global. No lo estoy de ninguna manera desdeñando ni nada por el estilo, sino nada más lo estoy ubicando en la economía real de nuestro estado, que representa el sector primario el 7% del Producto Interno Bruto, pero nos va a impactar.
Luego la incertidumbre que existe en el mercado. Me sigue preocupando la problemática de Estados Unidos con China, eso impacta de inmediato en el precio del cobre. El cobre llegó a estar a 3.20 aproximadamente cuando el ritmo de la economía China estaba en crecimientos del 7, 8 por ciento y ahorita ha descendido, debe andar por uno 1.60.
Creo que nos va a impactar también la falta de la inversión federal. Esta reducción del presupuesto federal, sobre todo en lo que es la infraestructura, definitivamente nos va a impactar.
Lo que sí nos va a pegar definitivamente, son la cancelación de la licitaciones que se hicieron por parte del gobierno federal para la generación de energía limpia. Para noviembre era la licitación y se canceló. A Sonora le hubiesen tocado alrededor de 700 megas aproximadamente, una inversión de 900 mil millones de dólares, donde empresas que ya están acá, como el caso de Acciona, de Zuma y de Iberdrola, que iban a competir y estaban muy seguros de que iban a ganar parte de esa inversión.
¿Pero no toda la inversión federal se canceló?
Afortunadamente traemos un buen ritmo de las inversiones de los años anteriores y se va a seguir dando la inversión de infraestructura en la carretera.
Se va a dar la inversión en la desaladora. No se canceló, y eso es importantísimo.
Hasta ahorita no se canceló el proyecto de la transmisión de energía de la planta del Seri, es decir de Sonora a Baja California, es una inversión de 1,200 millones de dólares. No está cancelada, la licitación está programada para febrero.
Es decir, que traemos una serie de inversiones federales y privadas que todavía nos van a provocar flujos positivos para la economía del estado, en el ritmo que traemos. Sumado desde luego a la parte que sí se aprobó del presupuesto federal.
Mantenimiento de carreteras que es una partida muy interesante, también se aumentó, el beneficio que van a tener algunos municipio de la frontera que van a tener partidas presupuestales extraordinarias; no podemos descartar el fondo minero, que es un moto importantísimo para Sonora lo que se maneja y se va a seguir manejando.
En esquemas diferentes pero al fin y al cabo el flujo va a llegar, y esto te va a provocar actividad económica.
¿Y la participación de la iniciativa privada? ¿Hay proyectos interesantes?
En el sector privado también traemos afortunadamente un buen ritmo. Por ejemplo, Constellation Brands, a partir de enero, va a tener desembolsos mensuales de 25 millones de dólares, lo cual para la economía del sur del estado va a ser muy interesante.
Viene también la inversión de la cartonera que son mil millones de pesos, que ya la van a iniciar; me acaban ya de llamar también para decirme que la empresa de aluminio, americana, que hace las latas de cerveza, también ya están visualizando el espacio en Cd. Obregón. Seguramente en los primeros seis meses van a definir la parte de la vidriera, esto es una realidad.
Por otro lado, aquí e Hermosillo seguirá la construcción de la planta aeroespacial, AT Engine, va a estar terminada creo yo para julio o agosto a más tardar. Va a ser de las más modernas en Latinoamérica.
Volviendo al sur, está la empresa armadora de lentes, que es la número uno en Estados Unidos, en Cd. Obregón; también allí sigue la inversión.
En Navojoa, la planta de los Bours, también se espera la generación de mano de obre de mil nuevos empleos de la maquiladora que ya está instalada en el parque industrial de Navojoa.
Y luego el atractivo que va a ser muy interesante, en cuanto que estas ofertas que el gobierno federal está haciendo sobre el IVA y los demás compromisos fiscales en la atracción de la inversión en las ciudades fronterizas. Eso va a ser muy interesante también.
¿Cuál será entonces la estrategia en materia económica para 2019?
Lo que observo es esto, no podemos perder en perspectiva que lo que ya tenemos. Cuando habla uno de lo que se ha obtenido en cuanto al crecimiento económico, en cuanto a la generación de mano de obra, en cuanto a la desocupación, dice uno ya la hicimos con eso.
No, no, la verdad es que cuando se ven ejemplos como Brasil, que llegó a un alto nivel de desarrollo económico y se derrumbó, o como economías como lo fue en alguna ocasión Tabasco, por decir algo, que llegaron a un crecimiento económico y se deprimen las actividades económicas, se nos puede desmoronar esto, se nos puede caer.
Por eso la gran preocupación es seguir sosteniendo y manteniendo lo que ya está ¿Cómo? Pues a través de los mensajes que le tenemos que mandar al inversionista y las acciones que les tenemos que mandar nosotros como estado facilitador, de que su inversión está segura.
Por eso para nosotros la seguridad, la paz laboral, la logística, la conectividad, así como la oferta de mano de obra, es importantísimo para seguir manteniendo lo que tenemos, para partir de allí con los crecimientos que ello implique.
La idea de nosotros es seguir promoviendo todo esto en lo que hemos sido exitosos. Eso nos motiva para continuar adelante.
El último elemento que nos dieron en noviembre fue muy motivante, el que Sonora ya está jugando entre los 10 estados más importantes que contribuyen al PIB del país. Esto es muy bueno, la economía que habíamos visto todos durante muchos años del 2.2, pues ya estamos arriba del 3%, lo cual habla de lo mismo.