General

Perspectivas económicas 2024

Hay desafíos y oportunidades, que vislumbra un año crucial para el crecimiento económico de Sonora
Hay desafíos y oportunidades, que vislumbra un año crucial para el crecimiento económico de Sonora

Hay desafíos y oportunidades, que vislumbra un año crucial para el crecimiento económico de Sonora

 

En la primera reunión mensual del Consejo INCIDE, A.C. de 2024 reunimos a los principales líderes de las cámaras empresariales, colegios de profesionistas, instituciones educativas y organizaciones gremiales para escuchar y discutir las perspectivas económicas del año 2024. La presentación estuvo a cargo de dos destacados participantes, quienes abordaron temas clave como inflación, tipo de cambio, elecciones y su impacto en la economía, desarrollo industrial y oportunidades de crecimiento para la región:

Lic. Carlos Azpe Fimbres, Project Manager de SIMSA Marketing Intelligence:

Analizó las tendencias económicas clave del 2024, destacando la preocupante inflación del 4.66% y la proyección de un aumento en el tipo de cambio a 18.50 pesos. Resaltó la importancia de dividir el año en dos periodos, antes y después de las elecciones en México y Estados Unidos, que influirán en el rumbo del sector externo y las políticas públicas.

Post-elecciones, planteó escenarios posibles, especialmente en las exportaciones, sugiriendo que un gobierno republicano podría adoptar un enfoque proteccionista, afectando las exportaciones y la promoción industrial del nearshoring.

Señaló la posibilidad de una reforma fiscal debido al riesgoso déficit público del 5% del PIB, enfatizando la necesidad de ajustes fiscales para la estabilidad económica. Además, destacó que la revisión del tratado comercial del próximo año estará fuertemente influenciada por los resultados de las elecciones en Estados Unidos.

En cuanto a las proyecciones económicas, pronosticó un optimista crecimiento del 3.5% en 2024, superando expectativas conservadoras del 2.4%. Sin embargo, advirtió sobre la alta tasa de interés del 9.5%, la paridad peso-dólar de 18.60 y un aumento en la deuda pública al 5.2%, planteando riesgos para los pagos futuros sin una reforma fiscal en 2025.

Subrayó la necesidad de competitividad para atraer inversiones, especialmente en Sonora y Hermosillo, revelando que actualmente solo se capta el 30% del potencial de inversión y empleo. Enfatizó la importancia de implementar políticas y estrategias efectivas para atraer capitales.

Intervención de Lic. Arturo Fernández Díaz González, presidente de Sonora Global ADM:

Abordó el desarrollo industrial en la frontera norte, enfocándose en la necesaria infraestructura para mejorar la competitividad. Destacó la importancia de crear una mega región entre Sonora y Arizona, resaltando el talento profesional como clave para la especialización industrial. Utilizando el ejemplo histórico de Nuevo León, Fernández enfatizó la necesidad de incentivos fiscales para impulsar el crecimiento de los sectores industriales.

Proyectando el año 2024 como un período de crecimiento y oportunidades para Sonora, respaldó sus expectativas con proyecciones nacionales que anticipan un crecimiento para México entre el 2.3% y el 3.7%, con una estimación central del 3%. Subrayó que este optimismo se basa en proyectos de infraestructura que se espera concluyan en 2024 y en la relocalización de actividades manufactureras hacia México.

A pesar de la posibilidad de una moderación en las exportaciones debido al crecimiento más gradual en Estados Unidos, anticipa una reducción en la inflación hasta el 3.9% en 2024 y el 3.2% en 2025. Esto, a su vez, permitiría a México reducir las tasas de interés para estimular la economía. Destacó las ventajas competitivas de Sonora, como el superávit en generación de energía renovable, la eficiente logística fronteriza y la presencia de numerosos parques industriales y tecnológicos.

A pesar de estas ventajas, identificó retos para el desarrollo en 2024. Estos incluyen la necesidad de construir infraestructura para la transmisión y distribución de energía eléctrica, la demanda de más naves industriales y la urgencia de agilizar trámites burocráticos que actualmente frenan el desarrollo. También hizo un llamado a una estrategia conjunta de promoción internacional, instando a la colaboración estrecha entre el sector privado y el gobierno para proyectar la imagen de Sonora a nivel global.

Con estos desafíos y oportunidades, se vislumbra un año crucial para el crecimiento económico de Sonora, y Fernández destaca la importancia de aprovechar estratégicamente el fenómeno de relocalización empresarial, conocido como nearshoring, para no perder una oportunidad histórica que podría representar significativos beneficios económicos para la región y México en general.