Piden incorporar ciencia y tecnología en políticas publicas de sustentabilidad y cuidado del ambiente
Por incrementar desde temprana edad la promoción de la cultura de un verdadero cuidado del ambiente y del desarrollo sustentable, además de diseñar y ejecutar políticas públicas de protección ambiental más efectivas incorporando a la ciencia y la tecnología, se pronunciaron académicos de la Universidad de Sonora en el día Mundial de la Tierra.
Aunque la Tierra tiene sus propios mecanismos para defenderse ‘hasta cierto punto’, el hombre le ha causado mucho daño, pero aún tiene en sus manos la oportunidad de detener su deterioro con la ciencia y la tecnología para mejorarla en ciertos aspectos o no dañarla más, consideró Jaime Varela Salazar.
Especialista en el ramo y docente emérito del Departamento de Ingeniería Química y Metalúrgica, dijo que debe haber un fuerte impulso y promoción de la cultura por el cuidado del ambiente y las sustentabilidad desde los primeros años de vida del hombre, para que sea parte inherente al comportamiento de la humanidad.
“Para saber en qué estamos avanzando en el cuidado y conservación del medio ambiente, debemos evaluar la sustentabilidad, la sustentabilidad debe ser evaluable porque hay indicativos que se deben reducir, como es el consumo del agua, y otros que se deben incrementar”, comentó.
Varela Salazar reiteró también la importancia de generar políticas públicas que inviten a la población a participar en el cuidado del ambiente y hacer que las normas ambientales sean más estrictas.
“Lo más importante es que todos tenemos dos poderosas armas, que son la ciencia y la tecnología, además de impulsar una cultura de comportamiento ambiental en torno al cuidado del entorno social y del desarrollo sustentable”, apuntó.
Por su parte el investigador de la Unidad Regional Norte, campus Santa Ana, Félix Ayala Álvarez, dijo que si bien se ha empezado tarde a hacer conciencia en el cuidado del ambiente, es importante reconocer la promoción que se ha iniciado con el desarrollo sustentable
Sin embargo, consideró que se debe trabajar más en la concientización de la sustentabilidad porque aún hacen falta políticas en este sentido, “se hace investigación sobre cómo funcionan los recursos naturales y cómo se pueden aprovechar y administrar, pero sin leyes que respalden este movimiento es muy difícil avanzar, estableció.
El coordinador de la Maestría en Ciencias Agropecuarias, consideró que la relación que tenemos los humanos con la Tierra y los recursos naturales, varía: en un extremo tenemos la explotación y el consumismo para beneficio humano, y en el otro extremo tenemos el conservacionismo, que es dejar los recursos naturales casi como están y donde deben estar, porque son de la Tierra y no de nosotros”, indicó.
Ayala Alvarez quien tiene como línea de generación y aplicación de conocimiento el manejo y rehabilitación de hábitat para vida silvestre, indicó que como humanos necesitamos dichos recursos naturales para llevar la vida cotidiana, pero que debe buscarse un manejo de éstos en un punto intermedio, donde se puedan optimizar; es decir, obtener los beneficios necesarios de ellos, pero cuidándolos para las futuras generaciones.
“De eso se trata el desarrollo sustentable, el cual debería ser en todos los niveles, no dejarlo sólo a los que trabajan directamente con los recursos naturales que tanto aprovechamos; todos debemos hacer conciencia con este movimiento, de tal manera en que pongamos nuestro granito de arena desde nuestras trincheras. Podemos y debemos aportar más para cuidar el medio ambiente”, concluyó.