Ponen el Atlas de Sonora en la Web
Arturo Belano y Ulises Lima, viajan por Sonora buscando a la desaparecida poeta Cesárea Tinajero, de quien sólo tienen el rastro de que fundó la revista Caborca. Caborca es un pueblo fronterizo con Arizona, al que los detectives salvajes viajan recorriendo la carretera federal hasta Santa Ana. De Santa Ana se desvían al oeste por una carretera pavimentada, luego pasan Pueblo Nuevo y Altar. Antes de entrar a Caborca vieron la desviación a Pitiquito, la cual ignoraron. Llegaron a Caborca, buscaron a Cesárea, pero no la hallaron. Siguieron su viaje. (Sinopsis de “Los desiertos de Sonora” capítulo final de Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño).
Hermosillo, Sonora.- Pese a ser uno de los mejores narradores del norte mexicano, Roberto Bolaño nunca vino a Sonora, la conoció por unos mapas hechos por Julio César Montané, un historiador chileno exiliado en el estado desde los setenta, y que realizó un importante trabajo cartográfico titulado Atlas de Sonora.
Esta obra se encuentra ahora a disposición de todos a través del portal www.atlasdesonora.com, gracias a un proyecto ganador del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC ), que realizo el grupo de estudios de Geo-literatura, integrado por Iván Camarera Valenzuela y Daniel Alejandro Rivas Samaniego, y encabezado por Juan Milton Jair Aragón Palacios, quienes se encargaron de este rescate digital.
La presentación de esta página estuvo a cargo de los escritores Franco Félix e Iván Ballesteros, quienes resaltaron la importancia de este documento ya que una obra trascendente a nivel comunitario, académico y cultural, que da la oportunidad de que el mundo conozca Sonora sin estar en aquí.
El Atlas de Sonora, ilustra de manera integral varios rubros de investigación en el mapa territorial de nuestro estado, así como la influencia en la literatura internacional, como lo es el caso de Los detectives salvajes, del escritor chileno Roberto Bolaño.
“Las copias de este enorme Atlas son muy pocas” afirman los responsables del proyecto “Las bibliotecas en la localidad no lo registran en los acervos y su contenido es importante, por lo que vimos necesario este rescate para que la comunidad tenga acceso a esta obra cumbre de la geología sonorense”.
Además del portal, se realizaron 150 copias con el mapa digitalizado y se donará a las principales bibliotecas del estado de Sonora para que los profesores de Historia y Geografía o cualquier materia a fin tengan la opción de incluirlo en su metodología de enseñanza.
Para mayores informes se pueden comunicar al Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora, Dr. Hoeffer No. 22 Colonia Centenario, a un costado de la plaza Bicentenario, teléfono (662) 2 12 64 18 y 19 / [email protected] / facebook: Culturas Populares e Indígenas de Sonora / Hermosillo, Sonora.