DestacadaEstado

Presentaron propuestas de acción en el Río Sonora

“Pensar en una negociación con la empresa ignora la forma en que ésta ha actuado durante la última década, con tácticas judiciales dilatorias, desestimando los derechos de las comunidades y tratando de derribar resoluciones judiciales clave en materia de derechos humanos para proteger a las víctimas”, señala el comunicado.

 

Por Gerardo Moreno Valenzuela

Los Comités de Cuenca del Río Sonora emitieron un boletín informativo el día de hoy donde aseguran que sostuvieron una reunión con autoridades federales la semana pasada, pero sigue sin haber avances y planes claros y contundentes en la remediación del daño causado por la Mina Buenavista del Cobre sobre el Río Sonora hace ya casi once años.

LA reunión fue el pasado martes 20 de mayo y estuvieron presentes Alicia Bárcena, titular de SEMARNAT; Mariana Boy, Procuradora de PROFEPA, el mismo gobernador Alfonso Durazo y representantes federales y estatales de la SEMARNAT, PROFEPA, CONAGUA e IMSS-Bienestar.

Sin embargo, aseguran que las propuestas presentadas no incluyen planes claros, detalles operativos, responsables, compromisos forales, fechas o presupuesto, la mayoría son propuestas viejas que ya se habían acordado en el plan de justicia para Cananea, y hasta ahora no se les da seguimiento.

“Pensar en una negociación con la empresa ignora la forma en que ésta ha actuado durante la última década, con tácticas judiciales dilatorias, desestimando los derechos de las comunidades y tratando de derribar resoluciones judiciales clave en materia de derechos humanos para proteger a las víctimas”, señala el documento.

Los Comités manifestaron su preocupación por que no se incluyó entre los planteamientos una estrategia legal y política clara para que Grupo México cumpla con las resoluciones emitidas en el país que reconocen el derecho a la reparación del daño ambiental generado en la cuenca del Río Sonora, así como rinda cuentas y repare los daños causados por su derrame y acaparamiento de agua.

Los comités exigieron: acciones calendarizadas a corto, mediano y largo plazo, designación pública de responsables por cada acción, presupuesto asignado, publicación de los planes en el Diario oficial de la Federación y la creación de una comisión que supervise y rinda cuentas de las acciones, integrada por las víctimas, pero que tengan voz y decisión en todo el proceso.

Además deben estar incluidos el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC); que tanto el IMSS-Bienestar como la Secretaría de Salud estatal rindan cuentas sobre los expedientes en su poder de personas que salieron con presencia de metales pesados en su sangre y orina.

Por último, anunciaron que darán una respuesta crítica a las propuestas planteadas en la reunión, que se hará pública, y seguirán participando en este proceso con la convicción de lograr justicia ambiental y respeto a los derechos de todos los habitantes del Río Sonora, pero con acciones concretas.