Presupuesto Federal 2026 castiga a Sonora: Universidades sin margen de crecimiento

La SEP planea aumentar apenas 1.7% al presupuesto para universidades públicas de Sonora, ni el 4% de inflación proyectada para el próximo año
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Dentro de la propuesta del Paquete Económico Federal para el ejercicio 2026, no solo se contemplan reducciones en las partidas presupuestarias de los ramos 28 y 33 para Sonora —en temas sensibles como salud y educación—, sino también un crecimiento marginal en los subsidios destinados a las universidades públicas. Algunas de estas instituciones dependen en gran medida de dichos recursos, por lo que quedarán sin margen de crecimiento y enfrentarán serios problemas para cumplir con sus compromisos laborales y educativos.
“Primera Plana” analizó el contenido del PEF 2026, en específico el apartado de Analítico Presupuestarios, en recursos asignados por ramos y unidad responsable, encontrando que la Secretaría de Educación Pública planea aumentar apenas el 1.7% al presupuesto para las universidades públicas de Sonora, cuando antes crecía entre el 3% y el 5%. Ahora ni al 4%, nivel de la inflación proyectada para el próximo año.
En estos momentos, las Instituciones de Educación Superior públicas que reciben recursos directos de la Federación son seis: La Universidad de Sonora (Unison), El Instituto Tecnológico de Sonora (Itson), la Universidad Estatal de Sonora (UES), la Universidad de la Sierra, el Colegio de Sonora (Colson) y desde el 2024, la Universidad del Pueblo Yaqui.
Administrativamente, ellas reciben sus recursos desde la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la SEP, en específico del programa “Subsidios para Organismos Descentralizados de los Estados-U006”.
Pues dentro del PEF 2026, se detectó la partida 43801-Subsidios a Entidades Federativas y Municipios, dentro de esta dirección, donde contempla para Sonora una asignación presupuestal de 2 mil 666.5 millones de pesos, los cuales deberán distribuirse entre las seis instituciones de educación superior antes citadas.
Este recurso representa un incremento de apenas el 1.7% de lo que se está ejerciendo este 2025, que asciende de los 2 mil 619.7 millones de pesos, apenas un incremento de menos de 46.8 millones.
Universidades arrastran rezago presupuestal
El problema viene cuando analizamos cómo se había venido comportando esta partida. En el 2020 estaba en dos mil 146.5 millones y para el 2021 creció un 3%, cerrando en 2 mil 212.4 millones. Para el 2022 aumentó el 3.7%, en el 2023 volvió a crecer un 5.6%, cerrando en dos mil 423.9 millones.
Para el 2024, esta partida cerró en 2 mil 540 millones de pesos, un incremento del 4.7%; y para el 2025 aumentó el 3.1%, cerrando en los dos mil 619.7 millones.
Entonces al crecer alrededor de la mitad del ritmo que se tenía, se pone en riesgo la vida universitaria, ya que este recurso federal muchas veces se utiliza para los incrementos salariales de maestros y trabajadores u otros programas educativos, dependiendo de la universidad.
Así se reparten el “pastel”
En la página oficial de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI), viene a detalle de cómo va evolucionando los subsidios directos que la federación envía a las universidades públicas de los estados.
En el caso de Sonora se divide en Universidad Públicas Estatales, donde están la Unison y el Itson, las Universidades estatales con apoyo solidario, donde se incluyó al UES, la Universidad de la Sierra y el Colson; y universidades interculturales, donde está la Universidad del Pueblo Yaqui.
En la Universidad de Sonora el subsidio federal pasó de 1,207.6 millones en 2020, a 1,360 millones en 2023, luego a 1,417 millones en 2024, y el 2025 se le asignó 1,464.4 millones.
En el ITSON eran 533.5 en 2020, para el 2023 llegó a 601 millones, en 2024 subió a 623 millones y en 2025 tiene 643.3 millones.
La UES tenía 370.4 millones en el 2020, para el 2023 logró alcanzar los 396.1 millones, en 2024 subió a 401.4 millones y este 2025 cuenta con 411.5 millones.
La Universidad de la Sierra tenía en el 2020 13.4 millones de subsidio federal, en el 2022, y 2023 llegó a los 14.3, el 2024 apenas subió a los 14.5 y este 2025 se quedó en 14.9 millones.
El Colegio de Sonora se ha visto afectado, en 2020 tenía 18.05 millones de pesos, en 2022, 2023 y 2024 alcanzó los 19.3 millones, pero en el 2025 le dieron un subsidio federal de 10.17 millones de pesos, una caída del 47%.
Por último, La Universidad del Pueblo Yaqui tuvo su primer subsidio federal en 2024 donde le entregaron 6.8 millones de pesos y para el 2025 le asignaron 10.7 millones, es decir, un incremento del 56.7%, en un solo año de fundado.
Piden presupuesto
Durante la última gira de la presidenta Claudia Sheinbaum por Sonora, donde encabezó su informe estatal en el Centro de Usos Múltiples de Hermosillo, integrantes del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (Staus), le entregaron una petición formal para que aumentará el presupuesto federal a la Unison y así hacer frente al deterioro del poder adquisitivo y pedían un programa de recuperación salarial.
Al menos en la propuesta visible no se nota que fueran sido tomados en cuenta las instituciones educativas de nivel superior públicas de Sonora.
Las universidades tendrán que apoyarse de los subsidios estatales e ingresos propios que puedan lograr para alcanzar sus planes, metas y proyectos para el 2026 o se verá deteriorada la calidad educativa por falta de presupuestos.