Procesos electorales 2022; Inicio de campañas

Por Óscar Gutiérrez Lojero
A finales de la semana pasada se dio el banderazo para el inicio de las campañas para las gubernaturas en seis estados. Pocas son las entidades federativas que no están alineadas a los procesos electorales federales, éstas son la excepción Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca. Quintana Roo y Tamaulipas. Actualmente Aguascalientes, Durango y Tamaulipas se encuentran gobernados por el Partido Acción Nacional (PAN), Quintana Roo tiene un gobernador por la coalición del PAN-PRD; y, Hidalgo así como Oaxaca los gobernadores pertenecen al Partido Revolucionario Institucional (PRI).
En todas ellas las campañas para la gubernatura tendrán una duración de 60 días, es decir, culminarán el día 1 de junio del 2022. Adicionalmente en Durango se elegirán 39 ayuntamientos que estarán en campaña, 3 de ellos por 50 días, 15 municipios durarán 40 días y, finalmente 25 municipios 30 días. Mientras que en Quintana Roo también se disputarán 25 diputaciones, 15 por mayoría relativa y 10 de representación proporcional y sus campañas durarán 45 días. En conjunto se votarán 436 puestos de elección: 6 gubernaturas, 25 diputaciones, 39 ayuntamientos, 39 síndicos y 327 regidores.
El Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales (OPL) han seleccionado y capacitado a los consejeros electorales municipales y distritales; desplegado a supervisores y capacitadores electorales para apoyar la capacitación de los funcionarios de mesas directivas de casilla, el total para estas entidades ascienden a 4,964; se han ubicado los espacios físicos o locales donde se situarán las casillas; se han llevado a cabo el registro de las y los candidatos, ya sean estos independientes –solo hay dos; uno en Durango por un ayuntamiento y uno mas en Quintana Roo por el distrito 14– y en o de fórmula de diputaciones y ayuntamientos; se han recibido solicitudes de ciudadanos para ser observadores electorales y se están capacitando, en total 849 ciudadanos se han registrado; se han tomado acciones para recibir a los visitantes extranjeros; se están preparando los sistemas informáticos para el seguimiento de la jornada electoral, el sistema de resultados preliminares y los conteos rápidos solo para la elección a la gubernatura; en Aguascalientes, Durango, Oaxaca y Tamaulipas se recibirán votos vía postal o electrónicos a través de internet de ciudadanos mexicanos que viven en el extranjero, se registraron 10,242 extranjeros, de ellos 6,487 se han decidido por el voto electrónico. Adicionalmente se llevarán a cabo dos debates para los candidatos a la gubernatura. Van a poder ejercer el voto libre y secreto en estas 6 entidades 11,780,678 ciudadanas y ciudadanos que así lo deseen, ya que cuentan con credencial de elector.
En Aguascalientes quien organiza la elección de la gubernatura es el Instituto Estatal Electoral (IEEAguascalientes) y compiten: Teresa Jiménez por Va por México (PAN, PRI y PRD); Martha Cecilia Márquez por PT y PVEM; Nora Ruvalcaba por Morena; y, Anayeli Muñoz por Movimiento Ciudadano. La lista nominal en esta entidad asciende a 1,039,331. Es importante señalar que esta elección se volverá emblemática nunca en la historia de las elecciones solo participan mujeres. Por lo tanto, es seguro que se sumará una más a la lista de gobernadoras en el país.
En Durango, el responsable de la organización de las elecciones es el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPCDurango) y compiten por la gubernatura: Esteban Alejandro Villegas por Va por México (PAN, PRI y PRD); Patricia Flores Elizondo por Movimiento Ciudadano; Marina Vitela Rodríguez por Juntos Haremos Historia (Morena, PVEM, PT y Redes Sociales Progresistas Durango); y, Patricia Flores Elizondo por Movimiento Ciudadano. Para los ayuntamientos las coaliciones son las mismas pero va por México lo hace en 27 de los 39 municipios y Juntos Haremos Historia en 38 de los 39. La lista nominal es de 1,353,802 ciudadanas y ciudadanos.
En Hidalgo la elección de la Gubernatura la organiza el Instituto Estatal Electoral (IEEHidalgo) y compiten: Carolina Viggiano por Va por México (PAN, PRI y PRD); Julio Menchaca Salazar por Juntos Haremos Historia (Morena, PVEM, PT); y, Francisco Xavier Berganza por Movimiento Ciudadano. En este estado la lista nominal asciende a 2,260,973 electoras y electores.
En Oaxaca la organización recae en el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPCOaxaca) y compiten: Natividad Díaz por el PAN; Alejandro Avilés por el PRI y PRD; Salomón Jara por Juntos Haremos Historia (Morena, PVEM, PT y y Unidad Popular); y, Alejandra García Morlan por Movimiento Ciudadano. 3,035,978 son las y los ciudadanos que podrán ejercer su voto.
En Quintana Roo la organización de las elecciones es el Instituto Electoral (IEQROO) y las y los candidatos a la gubernatura son Leslie Hendricks por el PRI; Laura Fernández por el PRD y el PAN; Mara Lezama por Juntos Haremos Historia (Morena, PVEM, PT y FXM); y, José Luis Pech por Movimiento Ciudadano. La lista nominal es de 1,337,201.
Finalmente, en Tamaulipas quien organiza la elección es el Instituto Electoral (IETAM) y los contendientes son: César Verástegui por Va por México (PAN, PRI y PRD); Américo Villarreal Anaya por Juntos Haremos Historia (Morena, PVEM y PT); y, Arturo Díez Gutiérrez por Movimiento Ciudadano. Las electoras y electores asciende a 2,753,393.
Al inicio de estos procesos electorales el partido Morena señalaba con mucha certeza que ganaría todas las elecciones. Sin embargo con el paso del tiempo se ha descompuesto su escenario y creo que solo podrá sumar cuatro entidades, ya que los procesos electorales se están haciendo mas competidos. Claro todavía faltan mas de 50 días de campaña y la oposición al parecer acaba de tener un bocanada de oxígeno al ratificar la alianza parlamentaria en esta semana.
El INE y los OPL han organizado las elecciones en los últimos años, baste señalar que a nivel presidencial, ha habido tres alternancias; a nivel gubernatura, de las 50 elecciones organizadas, la alternancia han alcanzado una suma de 35; y, a nivel municipal, el porcentaje del 60 por ciento. En democracia hay veces que se triunfa y otras se pierden. Los resultados de estos procesos electorales ratificarán las bondades del sistema electoral nacional; certeza, imparcialidad, legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza, independencia, máxima publicidad y equidad. Principios rectores que hay que defender a toda costa, ya que protege y garantiza la voluntad de la ciudadanía al emitir su voto cualquiera que sea el resultado. Así es la democracia que hemos forjado los mexicanos. El INE y los OPL son de y para los mexicanos.