DestacadaGeneral

“Programas asistencialistas contra la pobreza han sido un fracaso”: Luis Alberto Plascencia

Por Iván Ballesteros Rojo/

En Sonora, a pesar de que ha bajado el número de personas en condición de pobreza en un 9.3 por ciento, con respecto del 2010, siguen siendo 821 mil 300 habitantes en el estado los que viven esta realidad. Casi otro Hermosillo

Se ha dicho en otros lugares: nuestro país es una fábrica de pobreza. Las cifras arrojan que en México hay 53.3 millones de compatriotas en esta condición, lo que significa que no tienen acceso a vivienda, salarios, salud pública, ni educación digna, o cuando menos aceptable. En un país con 114 millones de habitantes, la cifra quizá no nos puede sonar a tanto, pero si tenemos en cuenta que 53 millones de habitantes corresponderían a más de cincuenta veces la población de la República Oriental del Uruguay, los números nos dejan perplejos.

En Sonora, a pesar de que ha bajado el número de personas en condición de pobreza en un 9.3 por ciento, con respecto del 2010, siguen siendo 821 mil 300 habitantes en el estado los que viven esta realidad. Casi otro Hermosillo. Primera Plana conversó con el Secretario de Desarrollo Social en Sonora, Luis Alberto Plascencia Osuna, sobre las estrategias y programas que se están realizando para combatir este problema social.

¿A qué nos referimos cuando se habla de pobreza moderada?

CONEVAL toma dos factores cuando hace sus estudios. Uno es el ingreso y el otro las carencias sociales o derechos que tú tienes como ciudadano: agua potable, vivienda digna, salud, alimentación y educación. Según el ingreso que se tenga, se utiliza algo que se llama la línea de bienestar, la cual identifica a la población que no puede acceder a una canasta alimentaria. Los que están debajo de esa línea son los que se consideran pobres. CONEVAL divide el grado de pobreza en pobreza moderada y pobreza extrema. La pobreza moderada son aquellos ciudadanos o familias que tienen dos carencias sociales, y la pobreza extrema es cuando aun juntando todos los ingresos de la familia, no alcanza para una nutrición alimentaria y se tienen tres o más carencias sociales.

Se dice que bajó la pobreza en Sonora en un 9.3 por ciento ¿cómo se mide este logro?

3 Sedeson 2
El Secretario de Desarrollo Social en Sonora, Luis Alberto Plascencia Osuna.

La pobreza va de la mano con la desigualdad que tienen las personas con el tema del ingreso económico. Y cómo logras que fluya más ingreso, pues con empleo. Para que baje la pobreza en México se estaba hablando que se necesita un crecimiento sostenido de un 5 por ciento. Nosotros en Sonora ya estamos en un 6 por ciento de crecimiento sostenido, lo cual ha generado más de 100 mil empleos. El enfoque que ha mantenido el Gobernador del estado, es lograr ese crecimiento económico sostenido para logar una mejor dinámica de empleos e ir bajando esos indicadores de pobreza. Además de esto, una política de este gobierno ha sido ayudar a las personas que están en situación de pobreza. Cómo lo hacemos, por diferentes programas sociales, como el de “Ayuda a Adultos Mayores”. Estamos por instituir el programa estatal de apoyo a madres jefas de familia, el cual no se trata del seguro a madres de familia es otro, y este será un apoyo económico. Tenemos programas de autoempleo, y un programa con el que hemos tenido éxito, “Crecer con bienestar”. Qué es lo que hacemos aquí, tenemos en los seis municipios más poblados una red de gestores que identifican los polígonos de la pobreza, que están identificados por la SEDESOL, entramos en las colonias y en las familias, y activamos un programa socioeducativo. Atacamos el problema de raíz. El tema educativo es muy importante para nosotros. Si identificamos a niños que no están estudiando, los incorporamos de nuevo mediante becas y apoyos alimenticios y escolares. Además de apoyarnos con el Seguro Popular para incorporar a la familia a la seguridad social. Es un trabajo integral. Actualmente estamos atendiendo a 40 mil familias. Además de eso el gobernador a instituido un programa de vivienda como nunca se había visto en el estado, se han realizado más de 82 mil acciones de vivienda, qué es esto, pues mejoras en techos, paredes y pisos. Hemos construido más de 10 mil viviendas nuevas en todo el estado.

Recientemente apareció una crítica a nivel nacional de los programas sociales, en los cuales se ha gastado la galáctica suma de 2 billones de pesos, y los resultados siguen siendo mediocres. ¿No considera usted que este tipo de programas paternalistas deben cambiar de estrategias?

Pues tienes que ver que el apoyo realmente se dé a las personas que lo ocupan. En el tema de los apoyos sociales aquí en el estado nos queda muy claro que el sistema asistencialista ha sido un fracaso. Nosotros nos hemos avocado más a dar ese acompañamiento integral a esas familias. El objetivo es que esa familia que está en situación vulnerable, sea autogestora de su propio desarrollo. Para esto no va a haber varitas mágicas. Al final del día, tienes que ofrecer una preparación a estas personas para que por sí solas salgan de la pobreza.

¿Qué falta por hacer, teniendo en cuenta que los números todavía son escandalosos?

Seguir por el camino trazado con la dinámica de crecimiento económico. Mucho se ha cuestionado que no solamente se debe traer al estado maquiladoras, en lo personal considero que esta clase de trabajos solamente le dan mantenimiento a la pobreza porque el ingreso es muy reducido. Entonces tenemos que traer al estado empresas que otorguen mejores salarios y contraten a nuestros egresados de universidades. Por lo que también se tiene que trabajar en el tema educativo, promocionando carreras técnicas y de la rama lógico-matemática. Tenemos mucho por hacer. Como equilibrar la economía en el estado. El mayor número de familias en situación de pobreza se concentra en el sur del estado, donde hay una actividad económica agropecuaria poco remunerada. Tenemos que preparar a esa población y otorgarle herramientas para acceder a la economía estatal, que en el norte es totalmente distinta, y más sólida. Además, debemos seguir trabajando transversalmente con las instituciones federales y estatales, como lo hemos venido haciendo con muy buenos resultados.

Leave a Response