Promulga Peña Nieto ley de niños y adolescentes
Al promulgar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el presidente Enrique Peña Nieto subrayó que por experiencia y por historia, los mexicanos saben que el progreso y la paz social sólo son posibles con el respeto al Estado de derecho.
Acompañado por su esposa Angélica Rivera, dijo que con esta ley refrenda su firme compromiso con los derechos humanos, “que son indispensables para que nuestra sociedad viva en armonía y se desarrolle a plenitud en todos los órdenes de la vida social”.
El Presidente dijo que con esta ley, la primera que presentó como iniciativa preferente, se trata de fortalecer el Estado de derecho en todo el País y de sentar las bases para un mejor futuro como sociedad.
El primer mandatario citó la Carta Magna: “En todas las decisiones y actuaciones del Estado, se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando, de manera plena, sus derechos”.
Luego de exponer los alcances de la norma que promulgó este miércoles, el presidente Peña Nieto asentó que la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes es una norma jurídica de especial relevancia social.
Dividió el contenido de la ley en tres grandes ejes: se reconoce a las niñas, niños y adolescentes como titulares de un amplio catálogo enunciativo de derechos, entre ellos el de la igualdad sustantiva; esto significa que todos los menores deben gozar del mismo trato, derechos y oportunidades.
El segundo eje es el fortalecimiento institucional para hacer valer el catálogo de derechos, por lo que se prevé la transición hacia un sistema nacional de protección integral, que será encabezado por el titular del Ejecutivo federal y que contará con representación de la sociedad civil.
El tercer eje se centra en la colaboración y coordinación entre órdenes de gobierno y organismos autónomos, por lo que se les obliga a que incorporen en sus proyectos de presupuesto la asignación de recursos para dar cumplimiento a esta nueva legislación.
La presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables del Senado, la priista Hilda Flores Escalera dijo que con esta ley, enviada por el Ejecutivo al Congreso como preferente, comenzó a saldarse uno de los pendientes del Estado mexicano.
PREVENIR LA TRATA
En tanto, la Cámara de Diputados aprobó, con cambios, la minuta que modifica más de 100 artículos de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas y la devolvió al Senado para su análisis y eventual aprobación.
En el dictamen, se sustituye la denominación de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, por la Ley General en Materia de Trata de Personas.
Se establece una nueva estructura de la ley a efecto de distinguir los lineamientos generales mínimos que cada uno de los tres niveles de gobierno habrá de seguir y los delitos cuya tipificación y sanción corresponden sólo al Congreso.
Aprueban Ley de Casinos
La Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley Federal de Juegos con Apuestas y Sorteos, con 297 votos a favor, 34 en contra y 17 abstenciones, que crea el Instituto Nacional de Juegos y Sorteos que se encargará de regular los permisos para casinos.
El nuevo instituto será un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, con autonomía técnica y operativa. Regulará al sector y resolverá controversias; aplicará e interpretará la ley y su reglamento.
Con la nueva ley, que sustituye a la de 1947, las licencias para la operación de casinos serán por 12 años, con refrendos de otros 10 años.
Por primera vez se regulará el “juego en línea” y se verificará que sus permisos sean intransferibles, y explotados solamente por el permisionario.
La nueva ley sólo permitirá que por cada permiso solamente se abra un establecimiento. También limita los sitios para el establecimiento de casinos.
EL UNIVERSAL