¿Qué tanto sabes de la bandera nacional?
Por Cecilia Estrada/
La bandera nacional es motivo de orgullo, respeto e identidad para todos los mexicanos, sin embargo ¿Qué tanto conocemos de ella?
El pasado 24 de febrero, la bandera nacional en todo México tocó la cúspide del asta con motivo de la celebración del día de éste símbolo patrio. Desde 1937 la celebración a nuestra bandera se ha realizado en esta fecha, conmemorando el famoso abrazo de Acatempan, donde el general Vicente Guerrero jura por primera vez ante la bandera; fue en 1940 cuando el presidente Lázaro Cárdenas del Río reconoce oficialmente esta festividad.
Curiosamente los símbolos patrios ampliamente venerados, fueron realizados bajo las instrucciones de dos de los más grandes villanos de nuestra historia oficial, Agustín de Iturbide ―quien mandó confeccionar la primer bandera con los tres colores, y el escudo con un águila―, y el tan nombrado Antonio López de Santa Anna, el cual durante su último gobierno convocó a un concurso para componer la letra y la música del himno nacional.
Curiosidades detrás del lábaro
La bandera nacional es motivo de orgullo, respeto e identidad para todos los mexicanos, sin embargo ¿Qué tanto conocemos de ella?, en la Ley sobre El Escudo, La Bandera y El Himno nacionales, se encuentran estipuladas las características y difusión, así como el uso y los honores sobre nuestros símbolos patrios; si queremos conocer de dichos símbolos, la revisión de esta ley será imprescindible.
Después de una revisión de esta ley, decidimos extraer tres importantes artículos que resultan claves para entender su aplicación en la vida cívica:
En los artículos Segundo y Tercero se encuentran asentadas las características, explicando detalladamente el escudo así como las proporciones en la división de nuestro símbolo.
“El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional”.
“La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra”.
Quema de banderas
Tal vez en algún momento nos hemos preguntado qué pasa con una bandera nacional que se encuentre demasiado deteriorada por el tiempo, ¿Se puede desechar?, el artículo 54 Bis, nos responde que cuando se requiera destruir una réplica se hará mediante la incineración, en acto respetuoso y solemne.
La última modificación que sufrió la citada Ley fue en Junio de 2013, para cambiar el artículo 18, en su inciso “a)” (ahí enlista las fechas que deberá izarse la bandera). Las agregada es: el 6 de noviembre “Conmemoración de la promulgación del Acta Solemne de la Declaratoria de Independencia de la América Septentrional por el Primer Congreso de Anáhuac sancionada en el Palacio de Chilpancingo, en 1813”.
Y bien, a final de cuentas ¿Cuál es la importancia de conocer esta ley?, pues recordemos que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento, y ya se han sonado casos de sanciones debido al uso incorrecto de nuestros valiosos símbolos patrios.