Realizará Unison estudios para cuantificar afectaciones en poblaciones del río Sonora
La Universidad de Sonora asumió el compromiso con los presidentes municipales de Arizpe, Banámichi, Baviácora, Huépac, San Felipe de Jesús y Ures, de realizar diversos estudios científicos que permitan cuantificar el daño ecológico y económico causado a estas regiones por el derrame de tóxicos en el lecho del Río Sonora.
En una reunión con los munícipes de esa región, el rector Heriberto Grijalva Monteverde señaló que los resultados de dichos estudios tendrán bases estrictamente metodológicas, e informarán de los resultados a los alcaldes de los citados municipios, para que éstos, a su vez, los den a conocer a la población de sus comunidades.
Estableció que la Universidad de Sonora le pertenece a los sonorenses y “no tiene partido ni afiliación política, así como los alcaldes se deben a sus poblaciones, y por encima de los intereses políticos deben trabajar a favor de sus comunidades”, dijo.
Recordó que la institución mantiene convenios de colaboración con algunos de los municipios del Río Sonora en apoyo a actividades educativas, culturales y de comunicación.
Respecto a la problemática que enfrentan los habitantes por el desastre ambiental, dijo que en días pasados los universitarios se sumaron a las acciones de solidaridad mediante el acopio y envío de víveres y agua para consumo humano.
Explicó que la alma mater realizará un plan de intervención acorde a las necesidades de los habitantes de Aconchi, Arizpe, Banámichi, Baviácora, Huépac, San Felipe de Jesús y Ures, que han visto afectadas sus actividades económicas desde el pasado 6 de agosto, cuando se registró un derrame de 40,000 metros cúbicos de tóxicos en los ríos Bacanuchi y Sonora.
Grijalva Monteverde adelantó que se conformarán equipos de trabajo con investigadores de los departamentos de Economía, a fin de que realicen estudios que permitan medir y cuantificar el daño económico provocado a la región, y de Derecho, quienes se enfocarán a la asesoría legal.
También se integrará un equipo para analizar los niveles de contaminación en el Río Sonora, así como en los pozos que se alimentan del mismo. Por parte del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación, se levantarán estudios socioeconómicos y se brindará orientación psicológica a la población, ante la angustia y psicosis que se ha presentado a partir de la contingencia.
Por su parte, los alcaldes presentes coincidieron en señalar que la población del Río Sonora requiere certidumbre en la información que se les haga llegar sobre la situación que presenta el recurso hídrico de la región, pues hasta el momento se mantiene la prohibición de utilizar agua proveniente del afluente.
Anticiparon su agradecimiento a la Universidad de Sonora por el apoyo, así como por los estudios que se emprenderán y manifestaron su plena confianza en la institución.