Rebeca Villanueva, genuina lideresa (Segunda parte)
Por Feliciano J. Espriella/
De niña, inquieta y traviesa; de joven, inconforme; de adulta, activista social
Rebeca Villanueva el lunes 17 de diciembre de 2012 no era una ilustre desconocida pero tal vez su fama no rebasaba el ámbito de Villa de Seris, los fraccionamientos Monte Carlo, Villa Bonita y una buena cantidad de amigos y familiares. Sin embargo, en las siguientes semanas su nombre fue escrito y mencionado miles de veces en cualquier cantidad de medios de comunicación.
Prensa, radio, televisión y portales de internet le dieron a Rebeca una notoriedad que me parece nunca imaginó alcanzar cuando tomó la decisión de asistir a la protesta en contra del recién aprobado impuesto de Contribución al Fortalecimiento Municipal (Comun).
Aquella tarde de diciembre Rebeca llegó a la reunión convocada a través de redes sociales al parecer por Daniel Corvera y/o Francisco Salcido, a quienes ella no conocía. Al llegar estaban ya Daniel portando cartulinas alusivas y Francisco hablando sobre la historia de las tenencias, tema que Rebeca desconocía totalmente.
Decidieron trasladarse al Palacio de Gobierno y tomaron el acuerdo de reunirse nuevamente al día siguiente. Eran muy pocos en esa primera manifestación, alrededor de cincuenta personas, el día siguiente aumentó a unas cien. El miércoles hicieron una marcha del Blvd. Morelos a Palacio y ya eran unas doscientas, en esa ocasión se habló por primera vez la posibilidad de bloquear la Serie del Caribe que se realizaría unas semanas más tarde; el jueves se volvieron a manifestar y decidieron hacer una tregua por estar encima la Navidad.
Rebeca desde el primer día se integró al grupo que encabezaría el movimiento, su experiencia en movimientos sociales, disposición y entusiasmo fueron debidamente valoradas.
Los primeros días tuvieron poca respuesta y fueron casi ignorados por los medios de comunicación. El Imparcial del 18 de diciembre de 2012 les concedió la nota principal de portada y en su columna Cerro de la Campana, hizo una breve mención a la manifestación del día anterior: «Pero el asunto del regreso de la tenencia y nuevas tarifas para trámites estatales también provocó inconformidad entre los afiliados a la Unión de Usuarios y su presidente Ignacio Peinado hablaba ayer de que cargará sus baterías en contra de los diputados que votaron a favor de estos cobros para que la gente no los olvide, es decir, están elaborando ese plan. Y junto con ellos, los usuarios, pero éstos de las redes sociales armaron la primera manifestación en las puertas del Congreso del Estado para rechazar los pagos», escribieron.
A los futuros «Malnacidos» El Imparcial sólo los menciona como «estos de las redes sociales».
Tal vez por ello recurrieron a las redes sociales y el 19 de diciembre iniciaron con la página de Facebook «No a la Tenencia en Sonora», que creció viralmente y en pocas semanas llegó a tener más de cien mil Fans. A la fecha tiene poco más de 139 mil.
¿Cómo hicieron posible que los mensajes llegaran a tanta gente cuando al principio los medios de comunicación casi ni los tomaron en cuenta?

Al día siguiente de la primera manifestación hice una página de Facebook; tenía experiencia con la página de los vecinos de Montecarlo. Hice la página y la respuesta fue increíble, a los 40 minutos había 600 miembros, la misma cantidad que en dos años había logrado conseguir para mi página de Montecarlo. Para las 3:00 de la tarde teníamos 3,000, a las 7:00 que me fui a Palacio por la segunda manifestación había 9,000 y cuando regresé ya eran 11,000.
Ese fue nuestro medio de comunicación. Sólo volanteamos para la primera caravana del 6 de enero de 2013, entregamos en cruceros y supermercados, pero de allí en adelante nunca volvimos a volantear, todo fue por las redes sociales y el apoyo de periodistas y medios de comunicación.
El efecto viral en Facebook
La página de Facebook corrobora lo exitoso que fue como medio de comunicación. La primera imagen se publico el 19 de diciembre, era una fotografía del ex presidente del PAN estatal Enrique Reina Lizárraga, quien portaba en sus manos un engomado con el logotipo del PAN y la leyenda ‘Gracias por apoyar la eliminación de la tenencia’. A pesar de que la página tenía unas cuantas horas de iniciada, tuvo 28 comentarios, 85 «me gusta» y se compartió en 81 ocasiones.
La segunda, ese mismo día, conteniendo información sobre la tenencia y un exhorto a unirse al movimiento tuvo 25 comentarios, 307 «me gusta» y se compartió en 578 ocasiones. El efecto viral empezaba a manifestarse y las respuestas fueron creciendo día con día.
El 27 de diciembre una imagen del gobernador con la leyenda Guillermo Padrés EL MENTIROSO # 1 TUVO 1,939 «me gusta» y se compartió 1,402 ocasiones.
Enero 6 de 2013

El 6 de enero de 2013 fue un día memorable para la capital de Sonora que fue testigo de grandes acontecimientos. Además de la tradicional rosca de Reyes, los hermosillenses degustamos el trago amargo de la eliminación de los naranjeros en la temporada 2014 – 2015 de la LMP, el estadio Héctor Espino vivió su último juego, la temperatura mínima fue de 3°C y el incipiente movimiento conocido entonces como «No más impuestos», realizó su primera manifestación a bordo de carros, en la que mostraron un músculo muy superior al que todos le suponían. El Imparcial del 7 de enero de 2013 les da la nota principal de portada y una nota adicional en la página 03 de la sección general. Transcribimos dos de sus párrafos:
«Según José Luis Rocha Gámez, jefe de Tránsito en Hermosillo, se estima que fueron entre 4 mil a 5 mil los vehículos participantes en una fila de 10 kilómetros de largo y en algunos puntos abarcaba hasta 3 carriles de circulación.
«Desde las 15:00 horas, cientos de carros se mantenían estacionados en el bulevar Morelos y Progreso a la espera de salir en caravana y exigir con gritos y el sonido de los cláxones que se revierta la decisión que tomaron los diputados del Congreso del Estado».
¿Rebeca, qué nos puedes platicar sobre la primera manifestación automovilística a principios de enero de 2013?
Nos reuníamos en el Mega a planear las acciones, en la cafetería de arriba. Para lo de la marcha discutimos de dónde había que salir y optamos por que fuera desde el Blvd. Progreso para llegar hasta los terrenos de Galerías Mall. Recuerdo que dije ‘Si llegamos al flash y la línea de carros todavía está saliendo del Progreso y Morelos, será un éxito’.
¿Cuál? Llegamos a Galerías y no terminaban de salir todavía. Allá se había quedado un compañero y nos decía que todavía seguían saliendo carros. Era impresionante. Cuando íbamos en la caravana me subí con un amigo en una moto y era impactante ver que de un lado del Blvd. Rodríguez no había carros, todos iban en la caravana».
¿A qué atribuyes el éxito tan portentoso que tuvieron?
Fueron muchas cosas. Siento que las malas acciones del gobernador hizo que fuéramos creciendo nosotros como movimiento; el 6 de enero fue la manifestación y él toda la semana anduvo en los medios de comunicación intentando denostar los liderazgos.
Conmigo fue con quien más se ensañó, no sé si por ser mujer o por qué se molestaron más conmigo. Mostraba una foto donde estoy con el Maloro y mis hijas. Me angustió que las fotos de mis niñas no las ocultaran y salieron en todos los medios que pudieron, siendo que a jóvenes infractores les tapan con cuadritos la cara, a mis hijas las exhibieron en todas partes.
Ese carrusel de prensa terminó con la famosa conferencia de prensa que el gobernador hizo en palacio en la que dijo que «no era sonorenses bien nacido quien intente boicotear la Serie del Caribe».
De ese comentario surgió el nombre con el que a partir de la fecha se nos empezó a conocer, «Los malnacidos», que creo fue Arturo «Chapo» Soto el que nos lo puso.
¿Cuál es tu relación con el Maloro Acosta?
El movimiento intentaron desacreditarlo por la afinidad que tengo con el Maloro porque lo apoyé en su campaña en el 2012, pero en su momento aclaré que también en 2009 apoyé a Javier Gándara y hasta fui su representante de casilla. El nombramiento me lo dio Juan Valencia y además voté por Padrés. Maloro vive también en Montecarlo y como diputado local nos ayudó donándonos una patrulla.
¿Tengo afinidades con él? Sí, ahora le voy al Maloro, creo en él y lo estuve apoyando en campaña en lo que pude. Es un muchacho muy chambeador y sé que nos va ir bien con él.
Se te mencionó en el pasado proceso electoral como posible candidata a algún puesto de elección ¿Has pensado en esa posibilidad?
Se me candidateó mucho en su momento, a lo mejor también para denostarme o desacreditarme como activista, pero tan no lo ando buscando que no participé en estas elecciones. No es algo que busco.
De todas maneras, en un puesto público o no público o en la posición en que esté, yo voy a estar trabajando. Es mi esencia, yo soy natural, a mí se me da. Donde ande, si puedo hacer algo y está en mis manos lo hago, no necesito tener una posición para hacerlo.
Con los malnacidos estamos cerrando el círculo con la recolección de firmas electrónicas para que las autoridades aceleren las denuncias que se han presentado contra el gobierno del estado por la corrupción que impera. La sociedad sonorense está esperando que se actúe.
Nosotros salimos a las calles, nos manifestamos, fuimos al Congreso, nos amparamos, manifestamos nuestro rechazo con el voto ¿Qué nos falta? Cerrar este círculo con las firmas de la ciudadanía para que se haga justicia.
Rebeca Villanueva seguramente seguirá dando mucho de sí misma en movimientos a favor de causas sociales. Desde las organizaciones de la sociedad civil o las instituciones de gobierno si finalmente se anima a participar, me parece que está llamada a ser protagonista importante en los cambios sociales que nuestro estado y el país requieren.
*FE DE ERRATAS:
Rebeca Villanueva Oviedo es hija del Sr. Raúl Armando Villanueva Osio, y no de Alfredo Villanueva Osio, como publicamos en nuestra edición anterior.