Rechazo a la Reforma Judicial de la 4T

Por Dr. Jorge Ballesteros
Un juez federal en Cuernavaca, Morelos, ha suspendido la discusión y votación de la reforma judicial propuesta para la nueva legislatura de la Cámara de Diputados.
Esta decisión, ordenada por la Juez Quinto de Distrito, Martha Magaña, exige que la Cámara de Diputados informe sobre las acciones tomadas en respuesta a esta suspensión en menos de 24 horas.
Este mandato judicial viene como resultado de un juicio de amparo interpuesto por un grupo de jueces del Poder Judicial de la Federación, quienes argumentan que la reforma judicial podría resultar en su separación de cargos sin el debido proceso.
La medida cautelar fue aprobada por la jueza Magaña al considerar que la aprobación de dicha reforma conllevaría graves consecuencias para los jueces implicados, incluyendo repercusiones jurídicas, laborales, psicológicas y económicas.
El expediente judicial 1251/2024 detalla esta decisión, subrayando la urgencia de cumplir con la suspensión y advirtiendo a las autoridades responsables sobre las sanciones aplicables en caso de informar falsedades respecto al cumplimiento de la suspensión.
La resolución busca proteger los derechos de los jueces hasta que se resuelva la legalidad de la reforma judicial propuesta, evitando así cualquier efecto negativo inmediato mientras el tribunal evalúa la situación a fondo.
Esta suspensión resalta la tensión existente entre el poder legislativo y el judicial en México, en un contexto donde las reformas al sistema judicial han generado amplio debate y controversia.
Desde el primer minuto del miércoles 21 de agosto, jueces y magistrados de todo el país se sumaron al paro nacional en protesta contra la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta medida ha resultado en la suspensión total de actividades en todos los órganos del Poder Judicial de la Federación.
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) ha expresado que esta reforma representa una grave amenaza para la estabilidad de la nación. Argumentan que las modificaciones propuestas podrían afectar la independencia judicial y poner en riesgo el equilibrio de poderes en México.
La Defensa de la Autonomía del Poder Judicial, debe ser compromiso de todos los Mexicanos, si dejamos que esté régimen socialista, y populista se apodere de los Tribunales e imponga Ministros, Magistrados, y Jueces a modo, tendrá manos libres para eliminar nuestros Derechos.
Actualmente López Obrador y sus cómplices de Morena, pretenden destruir la autonomía, independencia y funcionamiento del Poder Judicial de la Federación, que es un límite al poder, arbitrariedades y atentados contra la democracia y la libertad.
Nuestro país se constituye como una república democrática, en la cual, el poder está limitado a las funciones que le corresponden a cada órgano; en México existen 3 poderes con el mismo rango y jerarquía, pero distintas funciones que son el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
Atentados a la Libertad, Propiedad, Educación de Calidad, Salud, Libre desempeño Profesional, Arte u Oficio al que queramos dedicarnos; a la manifestación de nuestras ideas y de imprenta; de información libre, eliminarán nuestro derecho de petición; de libre tránsito, de legalidad y seguridad jurídica; de libre asociación, de transparencia, de calidad en los servicios públicos; a la eficiencia gubernamental, a la transparencia en el manejo del dinero público, y a tener órganos judiciales imparciales y profesionales, que solo deben de estar sujetos al imperio de la Ley, en fin, estamos bajo el grave riesgo de que se eliminen todos nuestros derechos constitucionales, y sin un Tribunal o Juez íntegro, capacitado e independiente, nadie nos podrá proteger, ni habrá autoridad alguna que pueda detener las arbitrariedades e ilegalidades de un gobierno represor como el que estamos viviendo.
El Poder Judicial de la Federación se conforma por tribunales, esto es su finalidad no es resolver controversias entre particulares, sino defender los derechos humanos que establecen la constitución y tratados internacionales.
En el Poder Judicial de la Federación no se juzga a personas, sino a autoridades, que actúan con arbitrariedad, es un contrapeso.
Es el único de los poderes que no pertenece a ningún partido político; para ingresar se exige mínimo Licenciatura en Derecho, muchos tienen Maestrías y Doctorados; se trabaja por vocación y elección de servir México.
El Poder Judicial se legitima a través de sus SENTENCIAS, porque todos sus integrantes están especializados, en la aplicación de la Constitución y sus leyes para proteger a la población cuando:
-Las instituciones de salud te niegan atención médica, tratamiento o vacunas.
-Te detienen arbitrariamente, ya seas nacional o migrante.
-Disminuyen o calculan mal tu pensión.
-Se te pretende cobrar impuestos de más.
-Cuando a los ejidatarios o núcleos agrarios se pretende privarlos de sus tierras.
-Te niegan el derecho a la educación.
-Te discriminan por ser indígena, mujer, parte de una minoría o tener discapacidad.
-La extinción de los fideicomisos si afecta nuestros derechos adquiridos laborales y de seguridad social.
-Si se perjudica la correcta operatividad del sistema, pues están destinados a mantenimiento del inmueble e implementación de reformas.
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, ha expresado su preocupación respecto a la reforma del Poder Judicial que busca la elección popular de jueces, magistrados y ministros. En recientes declaraciones, Salazar destacó que esta reforma podría poner en riesgo la relación entre Estados Unidos y México, así como afectar la democracia en el país, pero ¿por qué?
Cabe recordar que la reforma el Poder Judicial busca, entre otras cosas, que escoger a jueces, magistrados y ministros por elección popular. Y aquí tenemos un problema, porque, como lo dice Ken Salazar, el narco que podría aprovechar de esto, pues también podrían hacer más fácil que los carteles y otros actores malignos se aprovechen de los jueces inexpertos.
El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, declaró que habrá una «pausa» en la relación con las embajadas de Estados Unidos y Canadá, luego de que criticaran la reforma al Poder Judicial.
¿Cuáles son las desventajas de la reforma al Poder Judicial?
- Riesgo de politización.
Elección popular: La elección de jueces y ministros por voto popular podría aumentar la politización del sistema judicial, con riesgos de que candidatos sean seleccionados más por popularidad que por sus méritos profesionales.
- Desplazamiento y despidos.
Impacto Laboral: La reforma podría llevar a despidos masivos e injustificados, afectando la estabilidad laboral y la experiencia del personal judicial actual.
- Reducción del número de ministros.
Menor diversidad: La reducción del número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a 9 podría disminuir la diversidad de opiniones y la representatividad dentro del máximo tribunal.
- Posible intervención de poderes fácticos.
Influencia Externa: Existen preocupaciones de que la reforma podría facilitar la intervención de poderes fácticos, como el capital y el crimen organizado, en el sistema judicial.
- Reformas a los Fondos Judiciales.
Desviación de Recursos: La extinción de fondos y fideicomisos del Poder Judicial y la transferencia de recursos al Fondo de Pensiones para el Bienestar podrían afectar la capacidad de los tribunales para operar de manera efectiva y mantener sus recursos.
- Plazos para resolución de casos.
Presión adicional: Los plazos establecidos para la resolución de asuntos fiscales y penales podrían imponer una presión adicional sobre el sistema judicial, potencialmente afectando la calidad y la profundidad de las decisiones judiciales.
La reforma al Poder Judicial tiene el potencial de mejorar la transparencia y eficiencia del sistema, pero también presenta riesgos de politización, impacto laboral negativo y posibles intervenciones externas. La evaluación completa de la reforma dependerá de cómo se implementen y gestionen estos cambios.
Margaret Satterthwaite, relatora especial de Naciones Unidas sobre la independencia de los jueces y abogados, pidió reconsiderar la iniciativa presidencial sobre la reforma judicial en México. La relatora destacó su preocupación ante las implicaciones para la independencia judicial en México e hizo un llamado a las autoridades a darle un peso adecuado a las garantías de derechos humanos de la independencia judicial.
«Mientras la última propuesta de reforma judicial se somete a votación en la Comisión, reitero mis profundas preocupaciones sobre sus amplias implicaciones para la independencia judicial en todo México. Insto a las autoridades a reconsiderar detenidamente la propuesta, dando el peso adecuado a la garantía de derechos humanos de la independencia judicial», expresó Satterthwaite.
Hace unas semanas, reiteró que uno de los propósitos de un poder judicial independiente es proteger los derechos humanos y ser un contrapeso al que podría amenazar tales garantías. La relatora cuestionó la compatibilidad de las propuestas con las obligaciones de la norma internacional de los derechos humanos que vinculan a México.
La propuesta de facultar al Tribunal de Disciplina Judicial para sancionar a jueces basándose en criterios vagos, «cuando sus decisiones no se adhieran a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo y excelencia, así como asuntos determinados por la ley», es contraria a los estándares internacionales, añadió Satterthwaite.
Indicó que la imposibilidad de que un juez apele las decisiones del Tribunal de Disciplina Judicial, violaría el derecho a un juicio justo de los jueces.
«El otorgar al órgano de administración judicial la completa administración del Poder Judicial comprometería su autonomía».
¿Cómo afecta la Reforma al Poder Judicial a la ciudadanía?
El abogado Milton Castañeda explicó a adn40 que una de las implicaciones más importantes de la Reforma al Poder Judicial es que las y los Ministros de la SCJN, Magistrados del Tribunal Electoral y Magistrados del Tribunal de Disciplina se elegirán a nivel nacional en las elecciones ordinarias a partir de 30 candidaturas paritarias propuestas por los tres Poderes de la Unión.
Es decir que el Poder Ejecutivo propondrá 10 candidaturas, el Legislativo 5 candidaturas por cada Cámara (Diputados y Senadores) por mayoría calificada y 10 candidaturas del Poder Judicial a través del Pleno de la Suprema Corte, por mayoría de 6 votos.
Cualquier abogado particular podría postularse; sin embargo, la elección de por quiénes votará la ciudadanía estará a cargo de los 3 poderes.
Esto implica que el personal que labora en el Poder Judicial y tenga aspiraciones de convertirse en Ministro, tendrá menos posibilidades de hacerlo, debido a que deben en primer lugar, ser considerados en la terna propuesta por alguno de los 3 poderes y posteriormente iniciar su “campaña” para las elecciones.
Otro punto importante a destacar es que se podrían elegir jueces sin tener carrera judicial lo que perjudicaría gravemente a la ciudadanía pues es necesario tener experiencia y conocimiento de cómo llevar un procedimiento y valoración de pruebas.
En la mayoría de casos, son los proyectistas quienes ayudan con el estudio y la resolución de los asuntos turnados al órgano jurisdiccional de su adscripción para que los jueces o magistrados sean quienes al final avalen o rechacen la sentencia.
¿Qué pasará en México si se aprueba la Reforma al Poder Judicial?
Además, la Reforma al Poder Judicial propone cuatro nuevas reglas:
Justicia expedita: es decir que se tendrá un plazo máximo de 6 meses para la resolución de asuntos fiscales y un año para asuntos penales.
Esto sería un problema, debido a que cada uno de los Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados tienen un rezago por la cantidad de expedientes que les son turnados cada año (en promedio se turnan a cada juzgado aproximadamente 2 mil expedientes), sin contar los que tienen pendiente de estudio, y deben analizar todas las actuaciones judiciales y en muchos casos, los expedientes comprenden más de 5 mil hojas, por lo que realmente hace falta la creación de más Juzgados y Tribunales Colegiados para que cada juzgador tenga la capacidad de analizar a fondo los expedientes y poder resolver los asuntos dentro de los seis meses planteados.
Suspensiones: Estará prohibido otorgar suspensiones contra leyes con efectos generales en amparos, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.
Justicia local: Los poderes judiciales de las entidades federativas establecerán reglas para elegir de forma directa a los magistrados y jueces.
Fideicomiso al Poder Judicial: Una vez que los juicios pendientes finalicen, deberán reintegrarse al Fondo de Pensiones para el Bienestar, respetando los derechos y prestaciones de los trabajadores.
Tal cómo se había anunciado, a partir del primer minuto de este miércoles estalló la huelga nacional de trabajadores del Poder Judicial Federal en rechazo a la reforma de López Obrador que atenta contra los derechos laborales y busca elegir a jueces y magistrados mediante el voto popular.
El paro indefinido que ya se extiende a lo largo y ancho del territorio mexicano es respaldado por mil 202 juzgadores, esto es un 85.6% de mil 403 judicantes que trabajan en tribunales y juzgados de la república mexicana que ven amenazada la carrera judicial.