General

“Recorta” gobierno fondo para cine

Después de ocho años apoyando y motivando a los creadores sonorenses, este 2022 el Gobierno le metió “tijera” al programa ‘Visiones del Desierto’, sin más explicación; “A pesar de que ese fondo era pequeño, pero por lo menos lo teníamos y ahora ni eso”, comentó el escritor José López Arámburo

Por Emilio Martínez

José López Arámburo, director de cine cajemense.

El Fondo de Apoyo a la Producción de Cortometrajes de Sonora (FAPS), o también llamado el programa Visiones del Desierto, es un recurso gestionado por el Instituto Sonorense de Cultura (ISC) destinado a la construcción, consolidación y fortalecimiento de una comunidad y pequeña industria cinematográfica sonorense. El estímulo estatal apoya monetariamente año con año, desde su origen en 2014, la producción de 2 o más cortometrajes independientes originarios de Sonora. Desde que nació y hasta 2021 son 21 distintos cortometrajes producidos que fueron apoyados por el FAPS, algunos de ellos cortometrajes han sido seleccionados y premiados en festivales de cine nacionales e internacionales como Morelia, Guadalajara y Guanajuato. Esto mismo puesto que la convocatoria obligaba al participante a generar una ruta de distribución bien estructurada, por ello el lanzamiento de la convocatoria estaba estratégicamente planeado en la primavera, así durante el año se haría el rodaje y a finales del año o inicios del siguiente los cortometrajes estuvieran listos para su distribución y ruta completa por los festivales mas importantes.

Este año 2022, la convocatoria para el FAPS no ha salido entrado el verano, así mismo el ISC y la Comisión Fílmica de Sonora (oficina encargada de coordinar los asuntos cinematográficos del Instituto) no han dado noticia alguna sobre el estado actual del apoyo. Pasada la primera mitad del año lo anterior suma un clima de incertidumbre y confusión dentro de la comunidad cinematográfica del estado, al respecto de lo que sería esta novena edición y cuanto habría que esperar para desempolvar sus carpetas de producción.

¿De dónde vine este fondo? ¿Esta etiquetado?

Este fondo nace dentro del ISC a partir del 2014, como una consolidación de un programa ya existente “Visiones del Desierto” que apoyaba distintos talleres, producciones y actividades relacionas al cine en Sonora, fue a partir del éxito y las necesidades de la comunidad cinematográfica de contar con este fondo, que en colaboración con CONACULTA; el ISC lanza la primera convocatoria con una suma total de 100 mil pesos para 2 o 3 cortometrajes. El año siguiente, 2015, continuando la colaboración la cifra aumenta a 200 mil pesos. Después el fondo se surtió de un programa de la Secretaría de Cultura de México, el Apoyo a Institutos Estatales de Cultura (AIEC), sumando cifras de 220 mil pesos, durante los años 2016, 2017 y 2018. Para la sexta edición en 2019, la administración estatal decide hacer una suma bipartita entre el AIEC y el Gobierno del Estado por 280 mil pesos. En el 2020 solamente con dinero de parte de la Secretaría de Cultura Federal a través del programa AIEC, se aumentó hasta los 350 mil pesos en total. Por último en 2021 también se recibieron los recursos sólo de dichas instancias más para estas fechas el apoyo federal a los institutos de cultura estatales había sido recortado considerablemente, por lo que solo se contó con 130 mil pesos para esta última edición.

Este 2022, después de 6 años, el día 8 de marzo fueron publicados por el Comité Dictaminador del AIEC los proyectos aprobados presentados por las Instituciones Estatales de Cultura; esta vez el FAPS o el programa “Visiones del Desierto” (etiqueta donde por ocasiones fue incluido) no aparece etiquetado en el apoyo que el AIEC concedió al ISC. Solo fueron incluidos dos proyectos: las Caravanas Culturales 2022 con 402,450 pesos; y las Temporadas Orquestales 2022 por otros 674,309.00 pesos. En suma la federación destinó un total de 1,076,759 pesos al ISC.

Independientemente de eso, el recurso podría estar contemplado en el presupuesto asignado al ISC o de algún otro programa. Pero a la fecha, se contactó para una entrevista con el director de la Comisión Fílmica, Freddy Cabral, más desistió de organizarla por el momento.

El año pasado a través de la Secretaría de Cultura se había etiquetado recurso al Fondo para Cortometrajes.

¿Por qué es tan importante este fondo?

Con el fin de tener una mejor apreciación de la relevancia que toma este tema, se tuvo contacto con algunos cineastas, entusiastas, beneficiados anteriores del FAPS, entre otros. Algunos de ellos, por razones personales, sociales o laborales decidieron mantenerse anónimos.

Un productor de cine anónimo del estado comentó sobre el FAPS: “Fue bien importante y bonito este fondo porque se incentivó la producción de cine, ya establecerlo así como fondo de apoyo le daba cierta obligación al gobierno estatal y federal de darle continuidad. No solo demostrando la necesidad por parte de la comunidad sino que también mostrando resultados, esto logro incentivar anualmente a los cineastas que al saber que la convocatoria se acercaba preparaban su carpeta, contactar a sus amigos para pedir ayuda, etc.  Siento que esto le dio cierto arraigo y vida a la comunidad cinematográfica. De este fondo han salido cortometrajes muy importantes que a pesar de ser un fondo chiquito es una semilla que por lo menos con este fondo se podía llegar a pagar comidas, gasolina, necesidades, entre otras cosas. Con esto ya sumabas a otra gente para que te apoyara en especie; incentivando no solo el arte del cine sino que también esta industria de colaboración de la comunidad”.

José López Arámburo, director y escritor cajemense, que fue apoyado por el FAPS en 2019 para su cortometraje Chichi’ales, expresó: “Yo creo que este fondo, principalmente por la falta de otros; es el más importante. El movimiento o exposición de cine sonorense en los estados es poca, difícil y batallosa por estos mismos fondos como el EFICAS, por lo cual este se distingue entre los muchos creadores talentosos en Sonora que cuenta con el fondo FAPS o que de perdida lo conocen. Hay muchas voces por todo el estado que necesitan ser escuchadas y sus proyectos siempre son bien interesantes; entonces por esto es muy importante este fondo. Todos estos detalles y en otros; tienes que especificarlos de manera organizada como se realiza en las convocatorias de nivel nacional e internacional. La finalidad de los requisitos para el fondo permite que el juez pueda evaluarlo, no es nada del otro mundo. Es un fondo muy amigable y aplicable para todos. También existe el fondo EFICAS (Estímulo Fiscal para la Cultura y las Artes del Estado de Sonora) que como el FAPS es proporcionado por el gobierno del estado que se recauda a través de un impuesto sobre la nómina, pero uno como realizador se ve en la necesidad de corretear a la empresa que le pueda donar ese impuesto, así que no están sencillo que la empresa te abra las puertas a su contabilidad y a sus números como para darte el apoyo. Obviamente hay otras empresas que si nos han apoyado, sin embargo sigue sin ser un ejercicio común para las empresas hacia los realizadores y la ventaja que tiene el FAPS es que está dirigido directamente a los realizadores”.

Un cineasta anónimo más beneficiado en entregas anteriores del FAPS dijo: “Yo creo que es muy relevante, porque fuera del FAPS, no conozco otro apoyo monetario, otro apoyo específico para los cineastas sonorenses en particular, si hay convocatorias a nivel nacional, otras enfocadas a guiones pero de la producción de cortos cinematográficos, tengo entendido que el FAPS era el único y bueno pues, de lo que se está quejando mucho la comunidad cinematográfica en el estado es de la falta de apoyo. Por ejemplo yo gané el FAPS pero este fondo no cubre la producción completa de un cortometraje, de hecho por eso se llama apoyo, no está financiando el corto completo, del dinero que me dieron sólo alcancé a financiar menos de la mitad (…) entonces si desapareciera este apoyo, ya no hay plataforma para los cineastas, sobre todo para los que van empezando, considero que sin el apoyo del FAPS no habría podido realizar mi proyecto”.

Este 2022 desapareció el FAPS del Presupuesto.

¿Qué tan perjudicial puede se retrase o no aparezca por un año?

“Como uno que está relacionado con otros creadores realmente si era una convocatoria que se estaba esperando para este año y fácil unos 5 colegas estaban a la espera con sus proyectos al acecho de la convocatoria, entonces por el hecho que no haya salido hasta ahora, son proyectos que permanecen estancados y bien se podrían buscar fondos federales, pero se complica porque es todo el país, así que hay menos oportunidades para las voces sonorenses. Yo más bien pienso que es un desánimo a los creadores y por otra parte ya se encuentra en funcionamiento la Cineteca Sonora, esto es un sinsentido: Ser uno de los pocos estados con una cineteca tan bonita y no hacer cine. Por lo que desaires que nos deja esto son de incongruencia y desánimo. A pesar de que ese fondo era pequeño, pero por lo menos lo teníamos y ahora ni eso. Muchos ya me preguntaban: ¿El fondo del FAPS? ¿Y el fondo? Los que más me preocupa son los proyectos de colegas y conocidos que se esfuerzan tanto para que al final se queden estancadas”, finalizó López Arámburo.

“Puede perjudicar bastante si desaparecen el FAPS, ya de por sí es difícil hacer cine independiente en Sonora, no hay una cultura de cine, no es como que llegas, presentas un proyecto cinematográfico y automáticamente te dicen que sí, realmente no es tan sencillo, entonces sí de por sí ya es difícil conseguir apoyos, si no hay un fondo de apoyo por parte del ISC, claro que implicaría un atraso para la comunidad cineasta de aquí de Sonora. De ahí la necesidad de apoyar al talento sonorense, tenemos grandes talentos, grandes camarógrafos, escritores, directores, así como grandes escenarios, en el estado tenemos todo tipo de paisajes, desierto, playa, montañas, hay que mantenernos positivos y apoyarnos entre todos”, abonó el cineasta beneficiado anónimo.

Finalmente el productor anónimo concluyó: “Afecta mucho porque ya no le das continuidad a ese fondo, permitiendo que gobierno estatal y federal ya no se sienta obligado a mantenerlo. Lo cual me parece muy riesgoso y este año no ha salido la convocatoria previa, ni nada entonces desconozco si habrá este año; la verdad yo no pregunto porque los cambios de administración son muy raros y luego se toman personal cosas. Siempre me he sentido cineasta más que otra cosa, así que no me gusta meterme mucho en esos rollos políticos (…) pero como parte de la comunidad estamos en nuestro derecho de exigir y preguntar.

Porque luego pienso: “¿Qué a nadie le interesa lo que le está pasando al cine en Sonora? Nadie pregunta, nadie cuestiona: hay que tener en cuenta que no es ningún favor el que nos están haciendo, es parte del desarrollo de la cultura a la cual todos deberían tener acceso”.