Regulan Uber en Guanajuato
El Congreso de Guanajuato aprobó esta tarde la Ley de Movilidad del Estado y sus Municipios, que permite la operación de la empresa de taxi ejecutivo Uber con algunos candados.
Dentro de la norma, propuesta por el Gobernador Miguel Márquez Márquez en octubre pasado, se establece que los conductores que operen el servicio de transporte ejecutivo deberán portar licencia de manejo tipo B.
Se establece que el servicio se preste solamente a través de plataformas tecnológicas y dispositivos electrónicos, nunca de forma libre y directa en la vía pública.
En el otorgamiento de permisos se evitan monopolios al autorizar a cada persona física contar con una unidad para el servicio y a personas morales hasta un máximo de 10.
Los socios de Uber tienen prohibido prestar el servicio en un Municipio distinto al que ampare el permiso otorgado.
Los vehículos del transporte ejecutivo deberán contar con una identificación para casos de inspecciones.
La vida útil de los automóviles que presten el servicio como Uber será de seis años con una prórroga para renovarlos de 24 meses.
El diputado local Juan Carlos Muñoz defendió la Ley de Movilidad y destacó que estuvo consensuada con el gremio de transportistas y distintos sectores de la sociedad.
«Es una ley que se creó escuchando a todos, consensuando distintas propuestas y su impacto será en beneficio de Guanajuato», dijo.
Por internet, la empresa Uber rechazó la Ley de Movilidad al considerar que atenta contra los consumidores y la innovación tecnológica.
En la plataforma de Newsroom, con el documento «Guanajuato, ¡el Gobierno quiere limitar a Uber!», recriminó que los socios no fueron escuchados por los legisladores locales.
Entre las inconformidades por la norma resalta que los conductores solamente puedan acceder a licencias tipo B. La negativa es en el sentido de que los socios no siempre se dedican a prestar el servicio de taxi ejecutivo.
«Este requisito va en contra del espíritu de la economía compartida: un ciudadano tiene derecho de utilizar sus bienes para obtener ingresos adicionales», se menciona en el portal.
La segunda molestia es que las unidades que presenten el servicio ejecutivo tengan un distintivo para ser identificadas.
«Las cromáticas son absolutamente innecesarias ya que la aplicación indica al usuario quién lo va a llevar y en qué vehículo. Señalizar los autos solo aumenta la probabilidad de que grupos que ya han atacado vehículos puedan identificarlos fácilmente», se indicó.
REFORMA