Noticias_Recientes

Reportan más pobres y menos clase media

Entre 2012 y 2014 aumentó el número de personas en pobreza y disminuyó la clase media en México, aseguró Julio Boltvinik, investigador del Colegio de México.

De acuerdo con su estudio «Evolución de la pobreza y estratificación social en México 2012-2014», el total de población en pobreza pasó de 83.08 a 84.30 por ciento, mientras que la clase media bajó de 8.14 a 6.78 por ciento.

«De 1992 a 2014 ha ido aumentando el número de personas pobres, y ahora rompimos la marca de 100 millones de pobres. Es una vergüenza.

«Eran 97.4 millones al final del Gobierno de Felipe Calderón, y en dos años de (Enrique) Peña Nieto llegamos y rebasamos los 100 millones», señaló Boltvinik en entrevista.

El estudio, realizado con los investigadores Araceli Damián y Alejandro Marín, se basa en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares del Inegi.

Su método de medición tomó en cuenta 17 necesidades básicas, como acceso al alimento, energía eléctrica, vivienda, seguridad social, combustible, recreación y equipo doméstico.

También consideró si el ingreso es suficiente para satisfacer las necesidades básicas, así como el tiempo que la persona dedica al trabajo.

En una escala de 0 a 2, donde 2 representa el bienestar humano máximo que puede alcanzar una persona, 84.30 por ciento de la población se encuentra por debajo de 1.

La cifra de pobreza es el doble del reportado por mediciones como la del Coneval, debido a la cantidad de componentes que se consideraron en el estudio.

Aunque las necesidades básicas (energía, vivienda, educación, condiciones sanitarias y equipo doméstico) cada vez se satisfacen más, se indica, las fluctuaciones en el ingreso impactan de manera negativa a los mexicanos.

«Tenemos pobreza de ingreso porque tenemos 16 por ciento de desempleo y un deterioro brutal del poder adquisitivo del salario mínimo. Hay mucho desempleo, y los que están empleados han visto cómo sus salarios se van reduciendo», explicó Boltvinik.

Según el estudio, un hogar necesita ganar 7 salarios mínimos o 1.5 salarios promedio para adquirir la canasta básica.

Entre 1992 y 2006, la cantidad de trabajadores con seguridad social sólo se incrementó en un millón. Además, disminuyó la repartición del ingreso nacional entre la población y aumentó la desigualdad social.

Asimismo, hay una tendencia a la alza en la pobreza de tiempo, lo cual indica que los mexicanos tienen más de un trabajo a los cuales le dedican más tiempo, y tardan más para trasladarse entre ellos.

En la escala, la clase media se encuentra entre 1.1 y 1.5. Es decir, tiene los ingresos para cubrir sus necesidades con un excedente de 10 a 50 por ciento, lo cual ocupa en gastos no necesarios.

Cuestiona especialista a Prospera

El programa Prospera, antes llamado Oportunidades, falló en su objetivo de romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza, señaló Julio Boltvinik, investigador del Colegio de México.

Recordó que el propósito era llevar educación y salud a las poblaciones más pobres, y evitar la reproducción de esa condición.

«Las evidencias demuestran que la educación que están recibiendo no sirve: sí terminan la escuela, pero no saben leer, escribir ni hacer operaciones. Después salen de la escuela, pero no consiguen un trabajo mejor remunerado que sus compañeros de la misma edad que no terminaron la prepa o la secundaria», describió.

Como parte de una evaluación al programa, detectó que los empleos disponibles son como peones o asalariados temporales en actividades agrícolas o comerciales.

Si migran a las ciudades, apuntó, los antiguos beneficiarios del programa están menos capacitados y no pueden competir con los jóvenes de ciudad.

Alertó que quienes tuvieron becas escolares desde tercer año de primaria hasta la preparatoria están destinados a sufrir la misma pobreza que sus padres.

«Es un doble fenómeno donde no mejoró la educación porque hay escuelas muy pobres y maestros mal preparados, sin un avance educativo real de habilidades y conocimientos. Luego, no consiguen trabajo porque la economía no crece, no genera empleos bien pagados», explicó.

REFORMA