General

¿Sabemos lo que estamos comiendo?

Por Marina Brauer

Es importante conocer el lado oscuro de los manjares que a diario comemos y porque representan un auténtico peligro para la salud de todos los consumidores.

Según datos de la OMS más del 60% de las enfermedades degenerativas guardan una estrecha relación con lo que se come. En la actualidad para la elaboración de alimentos animales se pueden utilizar más de 200 materias primas desde cereales, lácteos, pimentón cáscaras de almendras, harina de carne pescado etc. Por otra parte el uso sin control de los pesticidas han demostrado que el 63% de las muestras de frutas analizadas y más del 24% de hortalizas contenían algún tipo de residuos procedente de los de los pesticidas. Hace algunos años SAGARPA (Secretaria de Agricultura y Desarrollo rural, Ganadería Pesca y Alimentación) solicitó a un laboratorio especializado de la Ciudad de México se analizarán los fumigantes que se estaban utilizando en la Costa por el exceso de dioxinas que son productos químicos no deseables, procedentes de procesos industriales y de combustión. El 90% de las dioxinas que se acumulan en el cuerpo humano lo hacen a través de los alimentos, y el10% restante por inhalación o contacto con la piel.

Un ciudadano medio ingiere el 50% de dioxinas con la carne, el 35%, con los productos lácteos, el 9% con los vegetales y el 6% con los huevos. En los países industrializados una persona de unos 60 kilos aproximadamente ingiere diariamente 250 picogramos (una billonésima de gramo) de dioxinas. En 1990 la OMS fijaron el límite de ingestión tolerable en 10 picogramos diarios de dioxinas por kilo del consumidor para reducir dicho límite para 1998 en 1 y 4 picogramos.

Las dioxinas pueden llegar a provocar procesos cancerígenos en el hombre, debilitar el sistema inmunológico alteraciones sexuales de la fertilidad y problemas de desarrollo.

Diversos análisis ponen de manifiesto, a menudo la presencia de sustancias que no deberían estar en los alimentos. Clembuterol, antibióticos o tranquilizantes en las carnes, nitrosaminas en embutidos: resinas en latas, de conserva o fungicidas en las frutas.

Las sustancias contaminantes están presentes en el agua, el aire, incidiendo negativamente en los alimentos que ingieren los animales.  Al quedar integrados en los tejidos los animales pueden afectar a los consumidores.

Tipos:

*DIOXINAS Y FURANOS: provocan alteraciones hormonales y de los sistemas inmunológicos, nervioso y reproductor.

*METALES PESADOS: Disfunciones en los aparatos respiratorio, digestivo y óseo.

*PLAGUICIDAS, DTT Y DIFENILOS PLORICOLORADOS: Afecciones cutáneas.

Envenenamiento con alimentos

Se produce cuando se consume un producto que contiene toxinas nocivas, usualmente bacterias.

Entre los síntomas que pueden durar entre unas pocas horas y varios días- están náuseas, vómitos, cólicos abdominales, diarrea, escalofrío, fiebres y dolor de cabeza severo. Algunos son más graves, como el botulismo, especialmente para las personas de la tercera edad y los niños. Anualmente mueren muchas personas por envenenamiento con alimentos de toda clase. Asimismo muchos casos derivan en trastornos de salud crónicos, como artritis reactiva, y deficiencia inmunológica crónica.

Los organismos patógenos (los que tienen capacidad de producir enfermedades) y los organismos toxogénicos (los que pueden producir toxinas nocivas) se consideran asesinos silenciosos porque ni el sabor, ni el olor ni la apariencia de los alimentos delatan su presencia. Todos los tipos de bacterias son potencialmente toxogénicos.

Se consideran que existen varias clases de envenenamiento entre ellas la más común es la salmonelosis, o infección por Salmonella. Esta bacteria forma parte de la flora intestinal normal de muchos animales. Se transmite fácilmente a través de los productos alimentarios, de las manos de quienes los preparan asimismo los muebles y utensilios que se utilizan para este propósito. Prospera en los animales a los cuales le han administrado antibióticos. Más del 50% de las aves de corral, ganado vacuno y porcino reciben antibióticos junto con el alimento a fin de acelerar su crecimiento y de prevenir enfermedades cuando las condiciones de higiene no son las mejores y cuando hay exceso de población. La salmonelosis es la primera causa de muerte por envenenamiento con alimentos en Estados Unidos.

CLASES DE ENVENENAMIENTO CON ALIMENTOS:

*Envenenamiento con alimentos por estafilococo: Presentan en forma común vómito, diarrea, debilidad ocasional vahídos: Se manifiesta entre 30 minutos a 6 horas.

*Envenenamiento por Clostridium perfingens: Diarrea, cólicos abdominales: Se manifiesta entre 9 y 15 horas.

*Giardiasis: Náuseas, gases, dolor y/o cólicos abdominales, diarrea. En casos severos, mala absorción y pérdida de peso: Se presenta entre una y 3 semanas.

*Salmonelosis: Náuseas, vómito, diarrea, cólicos abdominales, fiebre. Entre 6 y 48 horas.

Recomendaciones

*Mantenga los alimentos fríos o calientes pero no a temperatura ambiente porque propicia la proliferación de bacterias.

*Mantenga siempre refrigerados los productos perecederos.

*Refrigere los alimentos que hayan sobrado lo más pronto posible, pero en otro recipiente limpio

*Cocine muy bien la carne, las aves de corral, los mariscos, y cualquier embutido.

*Deseche los huevos cuya cáscara esté rota.

*Utilice dos tablas en su cocina, una para los vegetales y otra para las carnes.

*Lave inmediatamente todos los utensilios que hayan entrado en contacto con carne cruda, aves de corral, huevos, mariscos porque no deben entrar en contacto con otros alimentos.

*Compruebe que los productos enlatados o en conserva no estén en mal estado o combados, cheque las fechas de caducidad, que las latas no estén deformadas o pegajosas.