Sacerdotes y periodistas verdaderos, un sacrificio pesaroso
Por Héctor Rodríguez Espinoza
- En la disputa por el pedazo de poder que se está dando en estos tiempos malditos, no exentos de baños de sangre de gente inocente, dos son las víctimas propiciatorias.
Sus asesinatos nos causan hondo dolor; y más la incapacidad de las instituciones de procuración de justicia, para prevenirlos y castigarlos. O sea: su cínica impunidad, la que propicia su reincidencia sin fin…
Se trata de dos profesiones y oficios de las que, sus protagonistas, en su gran mayoría, nacieron y se prepararon para contribuir, con su grano de arena, a nuestra imperfecta democracia, todavía en obra negra: me refiero a los sacerdotes y a los periodistas.
- Los primeros —ante una proverbial carencia de vocaciones sacerdotales—, se preparan, por décadas, para estudiar la disciplina del conocimiento más difícil: la Teología, la simiente de la Filosofía y de una Ciencia Política de siglos de permanencia y ejercer su ministerio y pastoral al pueblo creyente.
Juran tres admirables votos: pobreza, obediencia y castidad. Por eso indigna su sacrificio artero.
III. Los periodistas, los de a pie; los que buscan y encuentran una noticia que legitime su presencia en los medios; los que ganan —más que riquezas— un prestigio y respetabilidad, por tener la voz completa; los que pueden andar con la frente en alto y mirar a los ojos de sus hijos, sólo hacen un voto.
Uno solo, pero que vale por más: el voto de la verdad.
La verdad verdadera. La verdad material. No la verdad oficial.
A pesar de que les cueste el riesgo de perder la vida y trascender a la orfandad de sus esposa(o)s, sus hijos, sus nietos, sus parejas, sus parientes o sus amigos…
Las cifras son escalofriantes. Le llaman «la alberca» porque los cadáveres que encontraron en esa fosa estaban acomodados muy cerca el uno del otro. Esa es solo una de las 120 fosas donde han hallado más de 253 cráneos y restos humanos en Veracruz. Es, quizás, el cementerio clandestino más grande de México.
Para el Ombudsman nacional, Luis Raúl González: “Las fosas clandestinas en México son una geografía del dolor e indiferencia”.
Sacerdotes
III. Según Excélsior, 21/09/2016, iban 55 asesinatos de sacerdotes y religiosos en México desde 1990. En lo que va de este sexenio, son 14 los casos y dos desaparecidos.
El reciente asesinato de dos sacerdotes en Veracruz se suma a una larga lista de crímenes en contra de presbíteros y religiosos en México. Durante los últimos cuatro años se cuentan ya 14 casos de sacerdotes asesinados, misma cifra que se registró en todo el sexenio anterior.

Los homicidios documentados por el Centro Católico Multimedial (CCM) apuntan además que de 1990 a 2016 van 55 crímenes en contra de presbíteros, sacristanes y religiosos.
“La cifra son 14 sacerdotes asesinados, dos sacerdotes desaparecidos, un seminarista asesinado y un sacristán. Entonces, el número de atentados o casos de violencia contra de personas que trabajan en iglesias pues van 18 casos (en este sexenio)”, dijo a Excélsior el cura Omar Sotelo Aguilar, director del CCM.
La muerte de Alejo Naborí Jiménez Juárez y del padre José Alfredo Juárez de la Cruz, hallados sin vida este lunes, posicionan al estado de Veracruz como la segunda entidad más violenta para sacerdotes, con cinco asesinatos; mientras que en el primer lugar están Guerrero y la Ciudad de México.
“El asesinato de estos dos padres en Poza Rica nos deja una nueva lectura, pues el modo de violencia contra ellos es brutal: se les levantó, secuestró, torturó y asesinó. La manera en cómo se les asesina denota una ejecución, aunque ya se está manejando que el modus fue por el robo de algunos dineros que tenían en la parroquia para la construcción, la manera de cómo encontraron los cuerpos es brutal, es un patrón que se ha repetido a lo largo de los asesinatos que hemos registrado”, explicó el presbítero.
Sotelo Aguilar recordó que el CCM lleva una década documentando e investigando los delitos, y haciendo públicos los resultados en un informe anual. Lo alarmante, expuso, es que los gobiernos federal y locales de México sigan omisos.
“El Departamento de Estado de EE.UU. ha volteado ya a ver estas estadísticas e, incluso, las ha retomado en su Informe de Libertad de Culto —que emitieron hace unas semanas—, ¿qué quiere?, que otros gobiernos e instancias han creído y están viendo esta realidad, lo que denota una llamada de atención a los gobiernos nacionales”, agregó.
En el informe del año pasado se apuntó que la mayoría de los crímenes fueron perpetrados contra sacerdotes (78%), sacristanes (10%), seminaristas-religiosos (8%), diáconos (2%) y periodistas católicos (2%). El modus operandi va desde secuestro y tortura (44%), robo a parroquia (35%), agresión en calle (15%) y, por último, por causa desconocida (6%).
Según el análisis, de 1990 al 2015 aumentó en un 275% los homicidios contra presbíteros, comparando el primer sexenio medido de Carlos Salinas de Gortari y el actual.
El Episcopado se muestra dolido. Monseñor Alfonso Miranda, secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), expresó su tristeza y consternación por el asesinato de los dos sacerdotes en Poza Rica, Veracruz. “Como Conferencia nos sentimos tristes, consternados, dolidos por este hecho que viene a sumarse a una cantidad tristemente grande, de asesinatos a sacerdotes y violencia en las iglesias en muchos estados del país”.
En entrevista con Adela Micha para Grupo Imagen Multimedia, informó que una de las líneas de investigación es el robo. “Lo que sabemos es el robo del dinero para la remodelación de la iglesia y otras cosas que iban a comprar. Era domingo y las iglesias están con las limosnas de ese día, aunque las investigaciones continúan y esperemos que salga más información”.
Explicó que el obispo monseñor de la Diócesis de Papantla ya hizo contacto con las autoridades.
Periodistas
- Según Proceso, 31 diciembre 2016, con 11 asesinatos de periodistas y profesionales de los medios de comunicación en 2016, México se ubicó en el tercer lugar mundial, de acuerdo con cifras de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).
Por encima de México, sólo Irak y Afganistán registraron mayor índice, con 15 y 13, respectivamente.
Desafío Mundial. La organización destacó que los niveles de violencia se han incrementado en estos tres países, debido al terrorismo extremista, los conflictos armados y el crimen organizado.

De acuerdo con información de AP y La Jornada, la FIP informó que un total de 93 periodistas y profesionales de los medios fueron asesinados en 2016 y que otros 29 fallecieron en dos accidentes aéreos.
Esta cifra es menor a los 112 registrados durante 2015, precisa la FIP.
Pese al leve declive de muertes violentas de periodistas, el presidente de la FIP, Philippe Leruth, dijo que las estadísticas dejan poco espacio a la esperanza de ver el final de la actual crisis de seguridad en los medios de comunicación y sus representantes.
Los países que siguen en el ranking de periodistas asesinados son: Yemen (ocho), Guatemala (seis), Siria (seis), India (cinco) y Pakistán (cinco).
El 4 de abril pasado, la Procuraduría General de la República (PGR) reconoció que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) tiene deficiencias y que de los 48 homicidios contra periodistas que ha atraído, sólo ha logrado sentencias condenatorias a tres personas.
Ante esa cifra, diputados reunidos con la subprocuradora de Derechos Humanos de la PGR, Sara Irene Herrerías y el titular de la FEADLE, Ricardo Nájera, el diputado Exaltación González Ceceña (PAN) expresó: “son muy pocos. El Estado está obligado a darles protección. Tienen hijos y padres, el problema es la impunidad y la falta de resultados”.
La subprocuradora admitió que en los años recientes se ha presentado “una situación de inseguridad grave para quienes ejercen la libertad de expresión en México, en especial para los periodistas”.
Sin embargo, trató de justificar que a las víctimas se les garantiza el acceso a la justicia porque desde que se reporta agresiones, la fiscalía abre inmediatamente una carpeta de investigación y se está en contacto con los fiscales y procuradores de los estados para colaborar con ellos.
Nájera inició su participación ante la Comisión Especial de seguimiento a las agresiones a periodistas de la Cámara de Diputados con una disculpa por haber dejado plantados a los legisladores el miércoles de la semana anterior y lo justificó al señalar que debió coordinar el envío de agentes ministeriales a Veracruz, para atender la agresión armada contra Armando Arrieta.
Cuestionado sobre el asesinato de la corresponsal de La Jornada en Chihuahua, Miroslava Breach, refirió que la fiscalía mantiene abiertas todas las líneas de investigación, en contraste con la de Chihuahua que, dijo, ya ha descartado algunas.
También dijo que parte de su trabajo ha sido ofrecer cursos de capacitación a funcionarios y periodistas en los estados, y que a éstos se les ha orientado para que cuando ejerzan su labor “lo hagan cumpliendo con la ley”.
Lo reciente, 15 abril: Comando asesina con rifles de alto poder al reportero Maximinio Rodríguez en BC Sur… se suma al de Miroslava Breach, al de Ricardo Monlui Cabrera, director de la publicación digital El Político y columnista de El Diario de Jalapa y de Cecilio Pineda, reportero policiaco de la región de Tierra Caliente, en Guerrero, en lo que va del año…
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a la Secretaría de Hacienda y a la Cámara de Diputados mayores recursos para el fideicomiso del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Consideró “fundamental recursos extraordinarios para que el mecanismo sega financiando las medidas de protección en su favor”.
- Cada sacerdote y cada periodista que nos matan, nos quitan un pedazo de esperanza en la redención democrática de nuestra atribulada nación.
Exijamos, pues, que respondan LAS PERSONAS que COBRAN en esas instituciones.