DestacadaGeneral

¿Se ocultaron o sólo fueron sigilosos los mineros?

Por Feliciano J. Espriella/

El Seminario Minero había sido un excelente escenario para que los mineros tuvieran un acercamiento con la población

Si alguna actividad tiene en estos momentos que dar la cara a los sonorenses es la minería, pero al parecer, siguiendo el ejemplo del avestruz, escondieron la cabeza bajo la tierra cuando tuvieron la oportunidad de explicar lo mucho que tienen que explicar a la población.

La minería es sin duda una de las actividades de más alto riesgo para la vida en el planeta. Atenta contra la salud de todos los seres vivos, contamina tierras, ríos, arroyos y la atmósfera. Para evitarlo, es indispensable tomar estrictas y severas precauciones.

Durante mucho tiempo se pensó que la minería en Sonora estaba a la altura de las mejores del mundo y seguían celosamente la normatividad establecida para evitar dañar a las personas y a los ecosistemas. Los últimos acontecimientos ponen en duda dicho supuesto.

Hoy finaliza el Seminario Minero que inició desde el pasado martes. Se gastan millonadas en su presentación. Todos los sonorenses, mediante fuertes apoyos económicos que les otorga el gobierno del estado contribuimos con ello, pero no fuimos acreedores a que parte de esa cuantiosa inversión se dedicara a informarnos qué está pasando con esa actividad en nuestro estado.

Fue un excelente escaparate para que el Grupo Larrea hubiera dado la cara y explicara a la población qué sucedió en Cananea y hasta dónde están dispuestos a responderle a Sonora y los sonorenses.

¿La iglesia en manos de Lutero?

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., (AIMMGMAC) organiza cada dos años en Hermosillo el segundo evento minero más importante del país. Actualmente el capítulo Sonora lo preside el Ing. Luis Felipe Novelo López, de Peñoles, empresa que ha sido sistemáticamente denunciada como causante de contaminación en varias regiones del país.

En Torreón, Coahuila, desde hace varios lustros se le señala como la causa de severos daños contra la salud de decenas de miles de infantes. Hace un tiempo, la organización de Madres de los niños envenenados por Peñoles, entregaron un documento a la Profepa delegación Torreón en donde consignan:

“Elevamos nuestra más enérgica protesta por la pasividad y falta de respeto a los lineamientos que les marca a ustedes seguir la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y por su nulo actuar en relación a las cifras alarmantes de contaminación provocadas por Met Mex Peñoles en el interior y exterior de los hogares donde juegan y duermen los niños de todo Torreón”.

A la fecha, se estima que cerca de 40 mil niños han sido envenenados con plomo por esta mina.

Por otra parte, aunque existen muchos gambusinos y pequeños mineros, el grueso de la explotación minera es propiedad de extranjeros y mexicanos de otros estados, para quienes seguramente el cuidado, preservación del medio ambiente y la salud de los sonorenses, ha de ser de una prioridad mucho menor al cuidado de sus propios intereses.

Lo acabamos de constatar con el desastre ecológico que provocó el Grupo México en el Río Sonora, el cual incluso, como lo hizo con la mina que convirtió en cementerio en Pasta de Conchos, Coah., inicialmente intentó deslindarse de su culpabilidad.

¿Qué esconden? ¿Por qué tanto sigilo?

El Seminario Minero había sido tradicionalmente un excelente escenario para que los mineros tuvieran un acercamiento con la población y explicar los beneficios que aporta la minería a los humanos, así como medidas y precauciones implementadas para evitar los riesgos inherentes en la explotación minera.

De hecho, previo al seminario hacían un desfile en el que participaba parte de la portentosa maquinaria utilizada en las minas. En el curso del desarrollo y planeación del evento se realizaban de dos a tres conferencias de prensa para ir dando a conocer los pormenores y el programa. En esta ocasión ni desfile y un evidente desaire a los medios de comunicación, y ello a pesar de que el responsable de la difusión es Alberto López Santoyo un presumiblemente lobo de mar en estas lides ¿O será por eso?

Todo cambió, valga la redundancia, con el cambio de estafeta. El actual presidente del organismo al parecer sólo va al nopal cuando tiene tunas, a diferencia de su antecesor el Ing. Pedro Ramiro Torres quien todas las tardes estaba al pie del cañón y no faltaba a una sola de las sesiones.

Si Novelo López ni siquiera participa en las reuniones, ¿cómo va a poder ser un interlocutor al que se le pueda cuestionar sobre todo lo que empieza emerger en una actividad de tanto riesgo?

Riesgos latentes

En la actualidad existen en las dependencias responsables denuncias a varias explotaciones mineras hechas por César Macor Ramírez, presidente estatal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Son las siguientes: Mulatos en Sahuaripa, Minera Pitalla en La Colorada y Grupo México en Cananea.

Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.