DestacadaPrincipalesReportajes

Sheinbaum quiere consulta; pobladores ya decidieron: Dicen “no” a las presas

“Primera Plana” acudió al sitio exacto donde el Gobierno Federal pretende levantar una de las tres presas sobre el Río Sonora; además en recorrido por Ures y Puerta del Sol, se percibe un tenso clima y rechazo popular a la obra

 

Por Antonio López Moreno

Era el mes de marzo de este año cuando un grupo de académicos y activistas se presentaron en Ures para exponer sobre un proyecto del Gobierno Federal que consiste en construir tres presas sobre la cuenca del Río Sonora, una de ellas ubicada Puerta del Sol —a 93 kilómetros de Hermosillo—.

Ana de los Reyes

Apenas comenzaba a difundirse la información, cuando la señora Ana de los Reyes, una mujer de 65 años, comenzó a preocuparse ante los posibles riesgos. La idea a muchos no les sentó para nada bien, pues desconfían de los discursos oficiales y de las promesas de justicia.

“Tenemos estrés generalizado toda la población, estamos padeciendo un estrés horrible, donde quiera que vamos la gente nos manifiesta que siempre están esperando qué va pasar”, platicó Ana a “Primera Plana”.

 

Tensión constante en el Río Sonora

Conforme avanzaban las semanas, Ana observó que aumentaba su malestar emocional y decidió buscar ayuda profesional. Emprendió un viaje a la ciudad de Hermosillo y le diagnosticaron problemas relacionados con estrés.

“Yo tengo un estrés muy fuerte médicamente comprobado, mucha gente como yo ya está tomando medicamento para dormir porque no toleran el estrés con el que viven día y noche”.

Esta situación le desató este año, sin embargo sus preocupaciones datan del fatídico derrame del año 2014, donde miles de litros de químicos altamente peligrosos cayeron al río y llegaron a las llaves de agua potable en las comunidades.

“Yo creo que con mucha dificultad duermo cuatro horas, no tenemos descanso mental de tanto pensar en las afectaciones”.

Ana de los Reyes asegura que son muchos quienes pasan por esa situación, pues temen que el proyecto de presas no resulte como lo plantean.

“Mucha gente deprimida, yo les he recomendado que vayan al médico para que tengan un certificado y que lo puedan comprobar”.

Ella es una de tantas personas que también manifiesta problemas en su piel derivado del agua que consumen. En su caso particular, el agua le ha lastimado sus ojos, al grado de no poder salir de casa sin lentes de sol, “tengo enfermos los ojos por la contaminación del río, ya bastante tenemos con eso”.

 

Sector primario se siente amenazado

En el municipio de Ures y sus siete comisarías, son alrededor de 700 ejidatarios los que se dedican a la producción de ganado y alimento agrícola en pequeño. Cada productor posee menos de 50 cabezas de ganado y creen que su actividad podría afectarse.

Paz de los Reyes Flores, nació en el ejido de Rancho Viejo donde aprendió sobre la crianza de reses. Al crecer se mudó a Ures, donde decidió establecerse.

“Tanto en la agricultura como la ganadería se ven amenazas, porque para empezar antes de las lluvias, nuestro pozo empezó a batallar, y en lugar de regar cada 15 días ya estábamos regando cada 20, a veces no regábamos porque bajaba el nivel del agua de la mayoría de los pozos”.

Derivado de la sequía, los ganaderos han registrado una clara disminución en su producción.

“Tuvimos que vender, rentar, buscar otras alternativas de renta de tierras, vender vacas para comprar alimento, si uno tiene 20, 30 vacas para el trabajo, pues nos quedamos con 15, nos tuvimos que deshacer un poco para poder solventar la sequía que venimos cargando desde hace tres años”.

Según la señora Paz, son bastantes los giros que dependen directamente de la ganadería en el Río Sonora.

“Yo considero que la gran mayoría dependemos de los productores en pequeño, como los jamoncillos, los productos regionales y todo lo que deriva de la leche”.

En los ejidos aledaños también se produce elote, caña, cacahuate, hortalizas, sandía, melón, entre otros alimentos.

 

Advierten sobre riesgo para especies endémicas

A la oposición a las presas, se han sumado distintos especialistas y activistas, todos ellos habitantes de las localidades involucradas. Una de ellas es María Mendoza Córdova, una licenciada en Ecología de 53 años, egresada de CESUES, que nació en el municipio de Baviácora pero creció y vive en Ures.

“Desde el principio yo desconfié, ya que es un río intermitente, el Río Sonora no trae agua, solamente en época de lluvia, de 10 a 15 veces al año llueve”.

La ecologista señala que, para poder construir una presa, debe instalarse una enorme cortina, que bloquearía el tránsito del líquido vital.

“Al momento de hacer una presa, por lógica van a tener que inyectar concreto para la cortina y secar todo lo que es el manto acuífero de toda la cuenca”.

También percibe riesgo para especies plantas nativas, que se alimentan de los mantos acuíferos.

“Al momento de inundarse la flora se va acabar, aquí hay muchas especies que son endémicas de la región, como el guayacán, la ceiba, el pochote”.

De igual forma, sostiene que la fauna también alteraría su ecosistema, pues tanto coyotes como venados buscarían cómo sobrevivir.

“Hay mucho tipo de fauna también, no solamente cachoras como dicen en el estudio de Impacto Ambiental. Hay venado blanco, hay puma de montaña, hay coyotes, muchos tipos de aves que utilizan el corredor del Río Sonora como hábitat, muchos reptiles, muchas víboras”.

 

Consulta ciudadana arrojó claro rechazo al proyecto

El pasado fin de semana, los opositores a la construcción de las presas organizaron una consulta ciudadana, para obtener el sentir de la población. Olegario Canizales del Rancho El San Pedro, explicó que fue un ejercicio, democrático en el que votaron más de 100 habitantes.

“Se implementó una consulta, se le preguntó a la asamblea, se le propuso si fuera pública o privada, se hizo la consulta, se tuvieron los resultados. El proceso era que la asamblea publicara el resultado y el procedimiento”.

No obstante, señala que autoridades ejidales obstruyeron parte del proceso.

“Se tenía que registrar en el acta de la asamblea, después publicarse en la casa ejidal y después llevarse a Hermosillo al Registro Agrario Nacional”.

“De los siete ejidos, en dos tuvimos el problema del registro, que fue Guadalupe de Ures y Rancho El San Pedro, no sabemos en qué quedó”.

Como resultados de esa consulta extraoficial, en Guadalupe de Ures 61 dijeron no, seis dijeron que sí y 14 anularon su voto.

En el Rancho El San Pedro, fueron 35 en contra, seis a favor y tres abstenciones. De igual manera, en San Rafael, Santa Cruz y Puerta del Sol, todos se opusieron a la construcción de las presas.

 

Sheinbaum quiere su Consulta

En su conferencia matutina, esta semana la presidenta de México Claudia Sheinbaum, sugirió a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que elabore una consulta ciudadana sobre el mencionado proyecto hídrico.

“Se tiene que revisar con el gobernador y el esquema de cómo se haría”, a veces es una minoría los que están en contra de un proyecto, en este caso donde hay un beneficio para Hermosillo, donde es una ciudad que tiene muchos problemas de acceso al agua potable, pues esto es una solución y que decida la mayoría”, dijo desde Palacio Nacional.

La mandataria señaló que la fecha de la consulta aún está por definirse, pero recalcó que se trata de un ejercicio de participación ciudadana para garantizar que las decisiones sobre obras hidráulicas de gran impacto cuenten con el respaldo de la sociedad.

En la misma conferencia se le preguntó a Sheinbaum sobre una supuesta decisión del gobernador Alfonso Durazo de vender los terrenos de la Presa Abelardo L. Rodríguez, a lo cual la presidenta respondió:

“El gobierno puede vender predios, es legal. Si vas a vender un terreno de la Nación, tienes que garantizar que sea para beneficio del pueblo, que no sea un negocio, se hace un avalúo por parte de un área, cuánto puede costar… y es totalmente transparente, una facultad que existe de los gobiernos. No sé en particular en este caso, mientras todo sea transparente y no se esté vendiendo un terreno muy importante o que tenga una afectación ambiental”.

 

Estado descarta vender presa ALR

El Gobierno de Sonora a través de su área de Comunicación Social emitió un comunicado aclarando que, los terrenos adyacentes de la presa ALR no serán vendidos.

Además sostienen que el Gobierno Federal asumirá la responsabilidad presupuestal de la construcción del sistema de presas programado en Sonora. “Estas obras no serán financiadas mediante la venta de tierras ni a costa del patrimonio de la ciudadanía”, anotaron.

Finalmente adelantan que estos predios serán declarados reserva natural, con el objetivo de proteger el patrimonio sonorense y evitar que algún gobierno lo destine a intereses particulares.