Si hay “acarreos”, la justicia está en problemas

Por Rigo Gutiérrez y Gerardo Moreno
Para el doctor Jorge Pesqueira Leal, prestigiado abogado de Sonora y el introductor de la mediación como mecanismo eficaz de Justicia en México, la jornada del primero de junio está en riesgo la autonomía e independencia del Poder Judicial si los partidos políticos o fuerzas del poder público optan por prácticas de “acarreo” y cooptación del voto. Pero si la gente sale con conciencia, un voto libre, razonado y secreto, puede haber esperanza en que lleguen los mejores perfiles a los puestos.
¿Qué expectativas tiene usted sobre este proceso electoral?
En principio en el gremio de la abogacía nos sorprendió el planteamiento que en su momento hizo el expresidente López Obrador sobre este hecho de llevar a votación popular a operadores del sistema de administración de justicia, y bueno, hubo voces normalmente encontradas… esta circunstancia llevó a intentar que al menos esto sucediera en lo que toca a la Corte, es decir, someter a votación popular la designación de ministras y ministros de la corte… Pero esto no fue así y ahora nos encontramos ante este hecho inédito, a nivel mundial, en todos los niveles, en el ámbito federal de la Administración de Justicia y en todos los niveles de los estados. Las personas que van a acudir a la casilla de votación lo mismo van a señalar por quién votarían en el ámbito federal y en el estatal.
Entonces, esta experiencia para un pueblo como el mexicano, que lamentablemente vive inmerso en la injusticia social, con una nación que desgraciadamente es altamente vulnerable y permanece muy alejada de las estructuras de administración de justicia. Vivimos en una democracia representativa con un una añoranza de una democracia participativa y estamos años luz de que México sea una democracia real. Esa distancia que existe entre la democracia que vivimos, en la que no hay ejercicio reflexivo, en términos generales, sino que suelen producirse experiencias del pasado siglo de movilización de grandes grupos, nos lleva a una sensación de riesgo, de alto riesgo, que pueda producirse con motivo de estas elecciones.
¿Cómo ve usted que puede impactar al ciudadano, porque la Reforma ya se hizo?
La realidad para quienes viven en condiciones de exclusión, de carencia, no va a modificarse. La realidad para quienes vivimos en condiciones en las cuales podemos y tenemos condiciones para tocar la puerta de la administración del derecho o de la justicia, pues sí nos impacta.
Y un tema de reflexión muy interesante, no necesariamente la decisión que se tomó es negativa, es decir, toda la estructura que se produjo para llegar al día primero de junio, en sí, se hubiera preparado con el tiempo requerido, si se hubieran dado pasos preliminares que permitieron que llegara a la ciudadanía las personas con más elevado perfil, en principio, la honestidad, es decir, primero quiero saber si puedo confiar en ti para que el pueblo tenga tu nombre y decida si te asigna a ti como la persona idónea para ocupar el puesto.
De tal manera que corresponde al Estado hacer una tarea preliminar, partiendo de la premisa de que el perfil en términos generales de mexicanos y mexicanas no nos provee condiciones, independientemente de la complejidad de una estructura o de una figura del calado que estamos hablando… nos lleva a pensar que si se siguen malas prácticas en este procedimiento del primero de junio, se avecinan tiempos difíciles.
Pero si no se hace uso de la movilización de personas que desconocen quiénes son los candidatos y candidatas, entonces, quedan ahí personas que, aunque no se conozcan bien, tú por lo menos sabes de quiénes crees que pudieran tener el perfil idóneo, y yo revisando las listas me he encontrado con personas que son candidatas a ministro o ministra de la Corte de un elevado nivel idéntico o superior a quien al de quienes son ministros ahora. La interrogante no es si en la lista se están las personas idóneas o no, la interrogante es si se hacen movilizaciones para que las personas que no son idóneas, porque están cooptadas o tienen simpatía por la administración presente, eso se pondere por encima de la capacidad de las personas que han hecho campaña limpia.
El acarreo o la movilidad de personas a ciegas contradice el principio fundamental o los principios fundamentales de la democracia. Entonces, lo que yo esperaría es que en los tiempos que vivimos que se habla… de que en realidad estamos experimentando y viviendo buenos tiempos en la democracia. Que eso no se mancille y se permita, primero, que cada persona, si quiere ir a votar, tiene todo el derecho para decidir si va y vota o no.
Segundo, decide ir a votar, entonces tiene derecho a yo voy a votar solamente para presidente o voy a votar para magistrado en el ámbito federal o voy a votar para juez en el local o para para quien se asignará como integrante del tribunal de disciplina judicial, pero tengo el derecho a saber que no que no se me está usando.
Movilizarte a ciegas, es una traición a la democracia y a nuestra propia patria
¿Cuál es el riesgo de un trauma a la democracia y a la justicia en este momento?
Que gane a personas o a instituciones, les gane esto de movilizar personas que no tienen idea de quiénes son por quiénes van a votar por los acordeones o por la tarjetita que se les provea. Eso debiera y es un delito electoral, debiera su debiera ser objeto, ya que vamos a entrar en reflexión, que se ve en el sentido de que estamos hablando de la libertad del ser humano. Estamos hablando del patrimonio de un ser humano, estamos hablando de la integridad física de un ser humano, estamos hablando de que, si la persona que se designa no es la correcta, entonces va a darle la razón a quien no la tenga y le va a negar la razón la razón a quien sí la tenga, y entonces eso sí es un proceso de descomposición del sistema de justicia.
Entonces, aquí el llamado de mi parte sería a que dejen, que permitan que la ciudadanía se exprese precisamente de acuerdo a cómo piensa que es su mejor alternativa para la asignación de integrantes del Poder Judicial.
¿Puede haber algún riesgo sobre la independencia del Poder Judicial como lo han advertido algunas voces?
El juego de la independencia está si existe lo que se denomina mano negra en el proceso de elección, si tú te elevas a la cantidad de nombres que aspiran a ser ministro o ministros de la Suprema Corte, te decía, si realmente las personas hubieran podido analizar esas solas 60 personas ya nadie más, hay candidatos que tienen un altísimo perfil para ser ministros. Entonces, el tema del peligro no es el diseño que se ingenió, el tema es que no se quiere para arrebatar a la ciudadanía mexicana el derecho a decidir democráticamente y se impongan quién gane.
Hay un periodo hasta el 12 de junio y hasta 15 de junio para efectos de que ya se exprese quiénes resultaron ganadores y quiénes no, entonces por un lado está el hecho de que la mesa sea pareja en el ámbito federal y en el ámbito de los estados. Y por el otro lado está el hecho de que, aunque supuestamente quienes votan son miembros de la ciudadanía, habría que ver hasta dónde puede hacerse algo incorrecto, ilícito, indebido, para garantizar que quienes se quieren, ganen, y ahí, claro, estaría en riesgo la independencia judicial.
La estructura jurídica no coloca en riesgo la independencia judicial, quien la coloca en riesgo son quienes tienen el poder para movilizar y guiar u orientar hacia donde quieren quienes van a ocupar los puestos desde ministros, obviamente el órgano muy importante de disciplina judicial, capacitación y obviamente también que son muy importantes porque ahí se toman decisiones muy trascendentes en el ámbito de la justicia de México, todos los magistrados. Y descendiendo incluso a jueces de distrito, la decisión de un juez de distrito molestó mucho en el sexenio pasado
¿Usted va a votar este domingo?
Yo voy a votar, pero tengo identificadas algunas personas que creo que tienen el perfil o estoy convencido de que tienen el perfil idóneo para el puesto al que aspira. Solamente voy a votar por aquellas personas que, aunque yo no conozca personalmente, pero sé su trayectoria, más allá de los conocimientos que tengan y sé que es una persona que no se va a dejar quebrar, que no se va a dejar manipular, que no va a recibir instrucciones superiores para hacer las cosas como se lo indiquen.
¿Qué es lo que esperaría del Tribunal de Disciplina Judicial?
La tentación de tocar en las elecciones dejará de lado al Tribunal de Disciplina Judicial, yo sentiría un alivio extraordinario; ¿por qué?, porque este tribunal lo asocio a la sanción; entonces si el Tribunal de disciplina judicial sí tiene las personas idóneas, va a velar por la autonomía de cada uno de los juzgadores.
Porque debe haber autonomía de juez a magistrado, de juez a ministro o ministra, la autonomía de las instancias dentro del poder judicial es vital, pero si to si lo vas a utilizar como un órgano de presión, como un órgano de represión, como un órgano que sanciona porque no comparte tu criterio, recuerda que el colectivo, las cinco personas que integran el tribunal de disciplina judicial, es muy importante que los integrantes tengan claro, que un juez puede cometer errores de criterio, osea, un juez puede decir, «No tienes la razón», para eso existe un Supremo Tribunal, y un Supremo Tribunal puede también errar y para eso existe un Tribunal de Circuito; y ellos pueden errar y para eso existe la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Entonces, un Tribunal de Disciplina Judicial que mire una decisión de un juez y que le parezca que esa nueva decisión que debió haber tomado y sospeche de que esa persona tal vez se involucró en una conducta ilícita, pues entonces tenemos ahí que se va a acoplar la libertad que debe ostentar un juez o una jueza, o cualquier otro operador del sistema de justicia, al momento de tomar una decisión. Entonces, si hay un tribunal de disciplina integrado por gente de muy alto perfil, primero, honestidad que hace mucha falta en nuestra patria, y segundo, capacidad para poder analizar, evaluar los casos en los cuales se considere que esa autoridad incumplió o traicionó los principios, valores del sistema de justicia.
Pero si se usa como un órgano de presión, para que lo que quiera el titular del Poder Ejecutivo en turno, o el titular del Poder Judicial que se presta con el titular del poder ejecutivo, tenemos un instrumento que no te diría el nombre porque sería verdaderamente escandaloso que te lo diga, pero la verdad sería extremadamente preocupante.
En síntesis, si es viable que pueda ser autónomo el sistema, siempre y cuando le permitan ser autónomo. Y si no se lo permiten, como aparentemente se ha expresado en todos los medios de comunicación, que hay esa tentación de tomarlo; si eso es así, en realidad estamos en problemas.