Sin credibilidad nuevos consejeros del IEE Sonora
Por Gerardo Moreno V./
La falta de acuerdos y los recurrentes señalamientos a los consejeros por sus simpatías partidistas, han generado un ambiente que abre la puerta a la duda
Un problema de credibilidad enfrentan los consejeros del recién creado Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE), luego que se esperaba que por el proceso de selección y las reformas al Instituto Nacional Electora (IEE) y la Reforma Política, fuera un órgano ciudadano, sin vicios y que privilegiara el diálogo. Algo totalmente contrario a la impresión que dejó después de sus dos primeras sesiones en donde existieron señalamientos, críticas y falta de oficio.
Al igual que el Consejo Estatal Electoral anterior, que era señalado de estar controlado por Palacio de Gobierno, el nuevo IEE sufrió estas acusaciones al iniciar sus trabajos sin poder llegar a ningún acuerdo, dejando entrever una posible incursión de intereses partidistas en sus consejeros, algo que pudiera manchar el proceso electoral del 2015.
Primera sesión accidentada
En su primera sesión ordinaria, celebrada el lunes por la tarde, salió a relucir cómo los consejeros buscaban aplicar e interpretar la Ley interna del IEE a conveniencia. Después de una sesión que duró alrededor de cinco horas no se lograron instalar las Comisiones Permanentes que sirven para hacer funcionar el órgano.
La orden del día de la sesión solo contenía dos puntos: la designación de las Comisiones Permanentes y la creación de una Comisión Especial de Fiscalización; a pesar de esto la discusión se detuvo en la aprobación del orden del día.

Ahí el consejero Vladimir Gómez Anduro manifestó que el recién nombrado Secretario Ejecutivo, Walter Octavio Valdez, no había incluido una solicitud que realizó para que se investigue y analicen los perfiles de los trabajadores del IEE, pues la presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, habían despedido a por lo menos a 12 trabajadores sin previo aviso, acusándola de autoritaria y poco transparente.
En el alegato de Gómez Anduro también señaló al mismo Secretario Ejecutivo de ser partidario del PRI. Este escudó la decisión de no incluir el punto de Vladimir Gómez porque no envió al total de los otros consejeros y representantes de los partidos la propuesta previamente.
Guadalupe Taddei defendió sus acciones explicando que la ley del IEE, en el artículo 122, da facultades a la presidenta para nombrar y remover a los trabajadores técnicos del Instituto y que solo ejerció esa facultad.

Por otro lado los consejeros Maribel Salcido Jashimoto, Octavio Grijalva Vásquez y Ana Patricia Briseño, defendían el punto de Gómez Anduro, pues alegaban que esta facultad de la presidenta era opaca e inconstitucional.
Por parte los consejeros Daniel Núñez Santos y Marisol Cota Cajigas, explicaron que no pueden estar en contra de la Ley vigente, que no puede elegir qué ley seguir y cual no. Núñez Santos dijo que existía un proceso de inconstitucionalidad en la Suprema Corte y allá deberán resolver, que ellos no pueden cambiar leyes.
La acusación fuerte la presentó la representante del PRI, María Antonieta Velarde, al señalar al consejero Octavio Grijalva por haber pertenecido al PAN e incluso que fue precandidato de ese partido. Posteriormente el consejero negó tal acusación y pidió se le investigará en la página del partido y del INE —que tiene como requisito no haber pertenecido a ningún partido político—.
Al final el punto propuesto fue rechazado y se pasó a ser discutido en las mesas de trabajo y ser presentado en la próxima sesión. Más de dos horas pasaron para que lograran aprobar el orden del día con cuatro votos a favor y tres en contra (Maribel Salcido, Octavio Grijalva y Ana Patricia Briseño).
IEE sin comisiones, bloques operando
Al iniciar la discusión sobre la integración de las Comisiones Permanentes (Administración, Educación Cívica y Participación, De Denuncias, Organización y Logística Electoral, Vinculación con el INE), que deben ser integradas por tres consejeros sin la participación de la presidenta, Guadalupe Taddei presentó una propuesta que fue rechazada por no reunir los cinco votos que necesitaba. Votaron en contra Maribel Salcido, Octavio Grijalva y Ana Patricia Briseño, que presentó una propuesta alterna.
Sin embargo al ser rechazada la propuesta de la presidenta ni siquiera se abrió a debate a la tema. Una fuerte discusión se volvió a generar en torno a los procedimientos que marca la ley en la forma de trabajar dentro del IEE, donde no lograban ponerse de acuerdo al punto que se le tuvo que dar la voz al encargado del área Jurídica del IEE para que aclarará que el tema ya se había desechado, que antes debieron haber hecho la aclaración que abrían el debate y luego solicitar los cambios.
En ese punto el representante del partido Movimiento Ciudadano, Heriberto Muro Vázquez, aseveró que el rechazo a la integración de la conformación de las Comisiones dejaba ver de forma clara la integración de “bloques” dentro del Instituto. Y fue más allá al señalar que se pretendía tener el control de las Comisiones ya que “curiosamente” en la propuesta alterna de Ana Patricia Briseño colocaba en cada comisiones a dos de los cuatro consejeros acusados de trabajar en bloque (Maribel Salcido, Octavio Grijalva, Vladimir Gómez y la misma Ana Patricia Briseño) pretendiendo, dijo, mayoritear en cada una de ellas.
Mal precedente
Al final el punto medular se regresó a las mesas de trabajo a fin que volvieran a tejer acuerdos entre los consejeros y volvieran al pleno en otra sesión con una propuesta consensuada que por lo menos logre cinco votos de siete.
El único asunto aprobado por mayoría (Maribel Salcido votó en contra) fue la creación de la Comisión Especial de Fiscalización integrada por los consejeros Daniel Núñez, Vladimir Gómez y Octavio Grijalva.

Después de cinco horas se clausuró la primera sesión. Inmediatamente después Guadalupe Taddei dijo que le preocupa la imagen del Instituto pero que los desacuerdos son normales en cualquier órgano plural, que se tendrán que a trabajar y volver a votar la integración de comisiones en sesión extraordinaria.
Por su parte el resto de los consejeros defendieron su imparcialidad y ciudadanización, indicando que no están trabajando en bloque y que cumplieron con un proceso donde el INE los certificó para ocupar el puesto.
Al cierre de esta edición el pleno del IEE aún llevaba a cabo una sesión extraordinaria donde no se incluyó la integración de Comisiones y solo se logró consensuar, después de alrededor de cuatro horas de sesión, la integración de los Consejos Distritales.
Ahí una vez más discutieron por horas el punto de acuerdo para que se revise y analice los despidos y contrataciones realizados por la presidenta del Instituto.
De esta forma la imagen del IEE quedó mal, se evidenció la falta de acuerdos y los señalamientos de intereses políticos dentro del órgano que organizará las lecciones del 2015 y que por la primera impresión generó un ambiente de desconfianza.