Sindicato del Ayuntamiento se niega a ser transparente

Anualmente reciben bonos para fiesta, gasolina, y otros privilegios, pero mantienen sus informes en lo oscurito
Por Gerardo Moreno Valenzuela
A pesar de recibir más de cuatro millones 32 mil pesos de ingresos, solo por cuotas de los trabajadores, y prestaciones de monto fijo millonarias para festejos, clubes deportivos, uniformes, becas, gasolina y mantenimiento de locales que se deben pagar cada mes, el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Municipio de Hermosillo (SUTSMH) se niega a ser transparente y sólo simula subir los formatos al portal.
El sindicato, que tiene el Contrato Colectivo del Ayuntamiento, cuenta con un apartado dentro del mismo portal de Transparencia Municipal, sin embargo, el responsable de subir la información pública obligada es la propia organización gremial, algo que no está haciendo ni con la información básica.
Simulan transparencia
Según la Ley General de Transparencia los Sindicatos deben subir de manera obligada todo lo que marca el artículo 70 y 79, además de los artículos 81 y 91 de la Ley Estatal, que entre otras cosas obliga a hacer públicos los convenios y contratos entre sindicato y autoridades, el directorio del comité ejecutivo, padrón de socios y la relación detallada de los recursos públicos económicos, en especie, bienes o donativos que reciban y el informe detallado del ejercicio y destino final de los recursos públicos que ejerzan.
Sin embargo, una revisión a la información publicada en el portal de transparencia del sindicato se advierten varias observaciones:
La única información disponible es el primer trimestre del 2022, es decir, que no mantiene un histórico de la información pública que deberían estar haciendo pública en dicha plataforma, por otro lado, el padrón de agremiados está actualizado hasta septiembre del 2020, no se llenan correctamente los formatos de transparencia publicados y no es posible consultar el Contrato Colectivo del 2018.
Información tan básica como el directorio del comité ejecutivo, la remuneración neta y bruta de cada integrante del sindicato y la forma en que se han gastado el recurso público recibido, simplemente no está disponible, se encuentra un archivo de Excel que no contiene ninguna información de importancia o en el apartado de observaciones se excusan que al ser sindicato no están obligados.
Los privilegios sindicales
A pesar de esto, dentro del Contrato Colectivo de Trabajo 2022-2023 firmado el enero de este año, se dice claramente las cláusulas de monto fijo que el Ayuntamiento debe pagar, como, por ejemplo:
Una partida de 450 mil pesos anuales para apoyar en la realización de ligas deportivas y otros 200 mil pesos anuales para 50 becas de cuatro mil pesos para actividades deportivas de cada trabajador.
Entregará una bolsa de 476 mil pesos al año para realizar los festejos del día del empleado municipal (15 de abril) y los festejos de cada una de las dependencias, recurso que administrará y ejercerá el propio sindicato.
Pagará 90 mil pesos en febrero para capacitar y actualizar a los trabajadores que operen el parque vehicular del Ayuntamiento; mensualmente entregará 32 mil pesos para vales electrónicos para delegados y subdelegados sindicales.
La cláusula 13 dice que el Ayuntamiento entregará 12 licencias con goce íntegro de sueldo para las personas que integren el consejo directivo del Sindicato. Y también tendrán derecho a permisos de hasta 20 días seguidos con goce de sueldo para que los delegados asistan a reuniones sindicales.
Aseguran gasolina y fiesta
Una dotación de mil 700 litros de gasolina de manera mensual, 10 mil pesos mensuales para adquirir material de oficina, un apoyo de 11 mil pesos mensuales para mantenimiento de las instalaciones del sindicato y cuatro mil pesos al mes para realizar festejos cívicos, culturales y de esparcimiento.
También 70 mil pesos anuales para programas de desarrollo de la trabajadora municipal y 200 mil pesos para apoyo de actividades deportivas para las mujeres trabajadoras.
El Ayuntamiento entregará 100 pesos quincenales para cada trabajador como apoyo al transporte, una canasta básica de mil 100 pesos a la quincena por trabajador.