Sindicatos y partidos deben rendir cuentas al IFAI
Los diputados mexicanos aprobaron las reformas constitucionales en materia de transparencia que otorgan autonomía y más facultades al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), y obligan a dependencias públicas a entregar información, con excepción de la Suprema Corte.
Con 424 votos a favor, 16 en contra y 4 abstenciones, los legisladores avalaron los cambios a los artículos 6, 73, 76, 78, 89, 105, 108, 110, 111, 116 y 122 de la Constitución, los cuales deberán ser aprobados por al menos 17 de los 31 congresos estatales del país, precisó la Cámara Baja en un comunicado.
Con la reforma constitucional del IFAI se amplía la transparencia y rendición de cuentas, se otorga autonomía plena a este organismo y sus resoluciones «serán inatacables, para que el ciudadano cuente con mejores herramientas para evaluar a sus funcionarios y representantes», detalla el comunicado.
Según el dictamen, prevalecerá el principio de «máxima publicidad» que, de acuerdo con la Constitución, toda la información en manos del Estado debe ser pública, y con el cual deberán operar todas las instancias que sean auspiciadas por gobierno en sus diversos niveles.
Bajo este principio cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos deberán proporcionar toda la información de que disponen.
Asimismo, cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal.
Las únicas excepciones a esta medida son las previstas en la ley que están relacionadas con asuntos de seguridad nacional y con la información personal de los ciudadanos.
El IFAI podrá resolver todos los recursos que interpongan los particulares respecto a las resoluciones que determinen la reserva, confidencialidad, inexistencia o negativa de una información.
Además, otros órganos autónomos como el Instituto Federal Electoral (IFE) o la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) podrán interponer controversias ante el máximo tribunal cuando determinen que la actuación del IFAI interfiera con su labor.
Denuncian ‘cuotas’
Existen acusaciones de que habrá reparto de cuotas en el nombramiento de los integrantes del IFAI.
«Con el mecanismo de designación de los comisionados sigue el reparto de poder a través de las cuotas a favor de los partidos mayoritarios, lo que implica una simulación de autonomía. «Los órganos autónomos estructurados de esta manera carecen de legitimidad democrática», dijo el petista José Alberto Benavides.
Cuestionó que el Jurídico del Gobierno federal pueda controvertir las decisiones del IFAI, pues consideró que es un elemento que pone trabas a la transparencia que se pretende garantizar.
Ricardo Mejía aseveró que la forma para nombrar a los comisionados seguirá privilegiando el reparto de cuotas partidistas.
Con Información de EFE y El Siglo de Torreón.