Sonora, con la segunda mejor ley de transparencia en México
Las normas y prácticas de transparencia en Sonora se ubican entre las 10 mejores del país, con una calificación general por encima del promedio nacional, y su ley de acceso a la información pública fue evaluada como la segunda mejor en México, según los resultados de la Métrica de la Transparencia 2014.
Este estudio, realizado por el Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE) desde principios de este año, otorga 0.95 puntos a la Ley de Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales del Estado de Sonora, lo que la posiciona sólo después de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, y por encima de las normatividades de Veracruz y Coahuila, que respectivamente ocuparon el tercer y cuarto puesto en cuanto a calidad de sus leyes.
Sonora tuvo también calificaciones arriba de la media nacional en la revisión de portales de información pública básica, con 0.88 puntos en una media de 0.84, y en atención a usuarios con 0.72 en una media de 0.61.
Sobre esta medición del CIDE, el vocal presidente del Instituto de Transparencia Informativa del Estado de Sonora (ITIES), Francisco Cuevas Sáenz, comentó que “nos proporcionan un marco de referencia de cómo estamos trabajando y lo que tenemos qué mejorar”.
“Por ejemplo –agregó– el hecho de que los portales de transparencia de las dependencias públicas obtuvieran 0.88 por ciento no significa que está todo bien, porque ahí todos deberíamos tener 100 por ciento, puesto que es la información pública básica que la ley nos obliga a mantener al libre acceso de los ciudadanos”.
Respecto a la alta calificación en el marco normativo legal, el presidente del ITIES explico que los expertos del CIDE analizaron cómo la ley estatal determina que se cumpla el derecho de acceso a la información, destacando Sonora en aspectos como la información pública de oficio y los procedimientos de acceso, información reservada y confidencial, recursos de revisión (quejas) y responsabilidades y sanciones.
Cuevas Sáenz apuntó que este es el tercer estudio de su tipo que se lleva a cabo para evaluar a los sujetos obligados de rendir cuentas, a los órganos garantes y las leyes de transparencia en cada una de las entidades, y recordó:
“En la métrica del 2010 Sonora promedió un global de 0.75, igual que ahora, pero en aquella ocasión se calificaron sólo cuatro variables y hoy fueron seis, y aun así quedamos por encima de la media nacional, que fue 0.72, y ubicados entre los 10 más altos promedios, que encabeza el Distrito Federal con 0.81”.