DestacadaGeneral

Sonora, emblema de la contaminación ambiental: Greenpeace

Por Rigo Gutiérrez E./

“Tiene que haber una alerta grave y sobre todo estudios constantes en la zona, en el agua, en los peces y en el agua que llega a los habitantes de Hermosillo”

Transparencia y estudios constantes a la evolución de la contaminación en el río Sonora es la solicitud de Greenpeace a las autoridades en Sonora, luego de que se revelara la presencia de mercurio en peces de la presa El Molinito.

Primera Plana realizó una entrevista vía telefónica con Sinaí Guevara, coordinadora de la campaña de Tóxicos de Greenpeace, quien cuestionada por la contaminación presente en la presa de Hermosillo señala: “Nosotros ya habíamos alertado que era una de las graves preocupaciones que podía haber después del derrame en el río Sonora”.

Tras la confirmación de la Semarnat de que sí había especies con metales pesados, la representante de esta organización internacional, considera que ahora “se multiplica aún más los habitantes en riesgo por esta contaminación”.

Sin embargo, Sinaí Guevara, es muy clara al precisar que lo más importante debe ser la presentación de la información por parte de las autoridades para evitar pánico.

“Tiene que haber una alerta grave y sobre todo estudios constantes en la zona, en el agua, en los peces y en el agua que llega a los habitantes de Hermosillo. Estudios que la gente pueda tener acceso a los resultados porque de otro modo simplemente se causaría pánico en el caso de que no haya algún riesgo y también se puede bajar la alerta, en caso de que sí lo haya pero las personas no tengan acceso a esta información”.

En este mismo tenor, sostiene que el problema es grave y va más allá:

Sinaí Guevara, coordinadora de la campaña de Tóxicos de Greenpeace.
Sinaí Guevara, coordinadora de la campaña de Tóxicos de Greenpeace.

“No se trata solamente de las afectaciones a la capital, se trata también de que ahora Hermosillo depende del acueducto Independencia que se construyó y hace un gran trasvase del río Yaqui a esta otra cuenca que alimenta Hermosillo. Es un grave problema porque está desequilibrando aún más una zona que es de baja disponibilidad de agua, por lo tanto se tendría que estar trabajando para evitar que esta situación se haga más grave”.

Pero, la coordinadora de la campaña de Tóxicos de Greenpeace, afirma que después de lo ocurrido con la contaminación de los ríos Bacanuchi y Sonora, también salieron a relucir problemáticas que bien pueden ser consideradas como acaparamientos del recurso hídrico.

“Con el caso del río Sonora se hizo evidente toda la corrupción que hay detrás del agua en Sonora, ya que además de la contaminación se evidenció que mandos de distintos niveles de gobierno hacen uso del agua porque conocen los puntos de los que fluye, hacia dónde va, y construyen, como el Gobernador y su presa, o priorizando el uso del agua para las empresas, las mineras, y no para la población.

“Esto es preocupante y sobre todo que se tendría que estar evitando, que se esté priorizando el agua para uso industrial y no para la ciudadanía”.

Explica que todo está fundado en documentos y estudios donde se puede apreciar las diferencias en el porcentaje de agua que está usando la industria y el que usa la ciudadanía. Al momento, tanto la calidad como la disponibilidad del agua están disminuyendo, generando un “juego de especulación alrededor del agua”.

Contaminación ambiental e impunidad

Sinaí detalla que a lo largo del país los casos de contaminación de presas contaminadas con metales pesados, generalmente están ligados con la industria, como los casos de la cuenca de Lerma-Santiago, presa Valsequillo en la cuenca Atoyac.

4 Limpieza Rio“Este es un problema que se repite en todo México, Sonora es el emblema de lo que en realidad ha estado ocurriendo por años en México. Es la total impunidad de la contaminación ambiental. En México no se respetan las leyes de protección al ambiente, Sonora es un caso alarmante porque a pesar de tener ya una Ley de Responsabilidad Ambiental, se hizo caso omiso a esta nueva legislación y no se aplicó”.

Guevara, advirtió que en fechas recientes, la Semarnat se encuentra impulsando una nueva Ley General de Agua, la cual podría presentarse por decreto, es decir sin ninguna discusión abierta a la participación ciudadanos, y lo delicado añadió, es que hay organizaciones como Greenpeace que ya han realizado propuestas para esta Ley de Aguas y están en riesgo de hacerla a un lado. Más información de esta propuesta se puede consultar en www.aguaparatodos.org.mx