«Tato» Balderrama: Advirtiendo sobre adicciones

Por Gabriel Rigo Gutiérrez E.
Después de muchos años de recorrer como voluntario los Centros de rehabilitación en la ciudad, en el 2014, Omar “Tato” Balderrama, decidió establecer formalmente la Asociación Civil “Amor y Convicción A.C.”, con un objetivo muy específico: hacer que la prevención sea una materia escolar.
En entrevista para Primera Plana, “Tato” —como le conocen popularmente— narró que hubo dos razones fuertes que lo impulsar a entre de lleno en esta misión de prevención. Una de ellas es su hermano mayor, el cual estuvo en centros de rehabilitación y él lo visitaba y servía como voluntario. Otro detalle que le movió el suelo fue ver tantos casos de menores de diez años que eran ingresados a los “anexos” por intoxicación. Esto lo cimbró. Tenía que hacer algo, pero no sería fundar un centro de rehabilitación, debía ser más profundo, ir a la raíz. “Nos enfocamos en diseñar un modelo de prevención para evitar que los niños, adolescentes incursionarían en la carrera de las adicciones —por llamarlo así—”, revela.
Tato actualmente se dedica de lleno a dirigir este proyecto. Una organización que genera diez empleos directos, con equipo de 45 voluntarios, con un Centro certificador, con reconocimiento oficial avalado por la SEP.
Lo que comenzó con una charla escolar, con un folder amarillo conteniendo seis hojas, actualmente se convirtió en ocho manuales para tres niveles de educación, un programa para padres de familia, un programa para maestros, y la edición de dos libros: “Ladrón la droga más peligrosa es la ignorancia”, y “Adicto a mis sueños”, de reciente publicación.
“Todo lo que hacemos es en el formato de la prevención con enfoque educativo y nuestro programa fuerte se llama Advertencia, conocer la realidad cambiará tu vida, opera en diferentes planteles escolares, públicos y privados, tenemos presencia en tres estados de la República. Eso lo hacemos en la parte escolar con enfoque de la educación para la salud. La otra parte es lo que hacemos en el Centro Comunitario, hace tres años lo operamos. Es en el barrio la Piedra Bola. Ahí tenemos una cancha de pasto sintético donde se hace deporte, zumba en la noche, tenemos un programa de danza folclórica, tenemos un programa de box, hay un huerto comunitario”.
¿Cuál consideras que ha sido tu principal satisfacción en tu labor al frente de Amor y Convicción?
La máxima satisfacción es sentir y tener la certeza de que tu vida le sirve a otras personas. Al final de cuenta es la mayor remuneración, que tu vida sirve de algo, que le sirve a alguien más, para potencializar su talento o sus dones, para preservar su calidad de vida, para aumentar su desarrollo humano, para humanizarse más, en este mundo tan animal. Eso es al final del día la mayor de tantas bondades que nos ha dado este trabajo.
Tenemos cartas firmadas a puño y letra firmada por la ex Embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, y otra carta del ex embajador Christopher Landau, y son esas cosas que te va dando el mismo trabajo, pero nada tan gratificante como, el otro día me encontré a una muchacha deportista de alto rendimiento que estaba en las Olimpiadas y me dice: “yo estuve en La Cholla y recibí un programa”.
“¿Y te drogas?”, le dije.
“No, nada”.
¿Qué evaluación tienes de la situación de adicciones en Hermosillo de cuando comenzaron a trabajar a la fecha? ¿Consideras que hay algún cambio?
Los cambios están por verse, porque entrando agosto vamos a firmar un acuerdo con la SEC para llegar a todas las secundarias de Hermosillo, estamos hablando de más de 30 mil jóvenes y ahí vamos a ver una disminución en la intención de consumo. Eso va traer muy buenos resultados.
¿Cuál es el principal problema que detectas, en cuanto adicción entre menores?
Son tres factores de riesgo principales en la comunidad juvenil de Sonora:
1. El hastío o desperdicio del tiempo libre. Cuando un joven no tiene claro qué va hacer en su tiempo libre se convierte en ocio, y es muy peligroso. El manejo del tiempo libre en un joven es muy importante y de ahí se desprenden muchas cosas. Si en su barrio hay oportunidades para expresar alguna actividad artística, deportiva, cultural, religiosa; si no las hay es otro problema…
2. La pasividad familiar. Tenemos un problema: Debilitación familiar muy fuerte. Cada vez hay menos compromiso de las relaciones por formalizar familias, construir hogares, le tienen miedo al compromiso. Entonces, vemos a mucho papá que no quiere ser papá, vemos a mucho papá buena onda, a mucho papá que no quiere agarrar su rol de ser líder, cabeza de hogar y ser ejemplo. Vemos mucha separación de los hogares y eso es un impacto tremendo en la juventud.
3. La droga más peligrosa: la ignorancia. Necesitamos de estar expresando, comunicando, hacer campañas, programas, por todos lados, informando sobre los riesgos del consumo e ir fomentando un estilo de vida saludable.
¿Qué planes tienen a futuro como agrupación?
Pavimentar la conciencia social del estado de Sonora con información enfocada en la prevención, eso número uno. Que nuestro programa llegue a las 700 secundarias del estado. Que el programa siga llegando a más escuelas, pero de entrada es lograr que la prevención se convierta en una prioridad en el terreno escolar.
Ustedes cuentan con una iniciativa para que se haga materia escolar ¿Cómo va esa propuesta?
He trabajado mucho con todas las Legislaturas. Pero prefieren estar legislando en cosas que la verdad no despeina ni peinan a la sociedad. Andan proponiendo cosas que la verdad no son nuestra prioridad. Le tienen miedo a entrar a temas verdaderos, genuinos, cambios reales. Ahorita la labor más fácil es ser diputado, no haces nada, hace como que haces o te metes con temas que sí te dan oportunidad de llegar a los micrófonos públicos, pero que no tienen un impacto en la comunidad.