General

Trabajo infantil

En Sonora casi 10 mil menores de 15 años de edad están trabajando

Una terrible realidad en Sonora

Por Gerardo Moreno Valenzuela

Miles de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, todos los días se ven en la necesidad de salir de sus casas y sacrificar tiempos de escuela, estudios, de desarrollo personal, diversión y recreativos, para ser trabajadores en un lugar donde sufren riesgos y ven mermado su derecho a un desarrollo pleno, algo que es una realidad que no se puede negar y que lejos de disminuir va en aumento.

El pasado 12 de junio se conmemoró el Día Mundial contra el trabajo Infantil, una fecha establecida por la ONU para visibilizar este problema y avanzar a erradicarlo, algo que en Sonora no se ha podido, pues a pesar de los débiles esfuerzos institucionales, en estos momentos uno de cada 10 niños y adolescentes de entre 5 a 17 años están trabajando en una actividad riesgosa.

 

La estadística

Los últimos datos disponibles son la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2022 que realizó el INEGI, donde se determinó que en Sonora hay alrededor de 70 mil 840 niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil, que representan el 10.6% de la población de entre los 5 y 17 años, prácticamente uno de cada 10 menores.

Entre ellos se contabilizaron un total de 42 mil 688 hombres y 28 mil 152 mujeres, todos de entre los 5 y 17 años.

El trabajo infantil abarca tres grupos: 1.- Los menores de 5 a 14 años que trabajan sin tener la edad permitida de Ley, que son los 15 años; 2.- Los adolescentes de entre los 15 y 17 años que laboran en condiciones peligrosas, actividades no aptas ni en esfuerzo ni en tiempo laboral para menores; y 3.- Menores que realizan actividades domésticas no remuneradas y en condiciones no adecuadas.

En el caso de Sonora se tiene que existen un total de nueve mil 746 niñas y niños menores de 15 años que están trabajando, en vez de dedicarse al 100% a la escuela; también hay 27 mil 214 adolescentes de entre los 15 y 17 años trabajando en actividades riesgosas para su edad; y son 39 mil 513 niñas y niños sonorenses que realizan labores domésticas sin recibir salario y en condiciones no adecuadas.

El INEGI, señala que existen condiciones de vulnerabilidad que afectan a estos menores que trabajan, por ejemplo, del total de niñas, niños y adolescentes que trabajan en condiciones no permitidas por la Ley, un total de 11 mil 502 ya no asisten a la escuela, que representan el 31.1%, prácticamente tres de cada 10.

Además, cuatro mil 976 no terminaron la primaria /13.5%), 8 mil 308 no terminaron la secundaria (22.5%), 23 mil 459 no terminaron la preparatoria (63.5%) y 217 no especificaron sí estudiaron (0.5%).

 

¿Dónde están y cómo les va?

Por otro lado, la gran mayoría están en el sector terciario, que es comercio y servicios, con 23 mil 271 menores sonorenses y representan el 62.9% del total; otros 7 mil están en sector secundario, que es industria y construcción; casi 3 mil 400 en el sector primario, agricultura y ganadería. Además, mil 263 menores no pudieron especificar en qué sector están trabajando.

El 70% de los menores sonorenses en trabajo infantil ganan apenas hasta un salario mínimo, el 16% ganan entre uno y dos salarios mínimos, el 1.6% más de dos salarios mínimos, un 3% no especifico su sueldo y un 9.3%, que son más de tres mil 400 menores, no reciben ingresos por su trabajo.

Además, son explotados, ya que el 25.7% trabaja habitualmente 14 horas a la semana, el 34% entre 14 y 36 horas, el 16% más de 36 horas y un 24% no tiene horarios para trabajar.

Y el 45.9% de los menores en trabajo infantil aportan parte de sus salarios a la familia, y existe un 17% que prácticamente son quienes mantienen el hogar, ya que el jefe o jefa de familia no están trabajando.

Por otro lado, existen 5 mil 620 menores de edad en Sonora que sí están trabajando en alguna actividad permitida por la Ley Federal del Trabajo.

 

Los niños no deben trabajar

La directora de la Fundación Nueva Generación Sonora, una institución dedicada a denunciar los riesgos y problemáticas que afectan a la niñez sonorense, aclaró que lamentablemente en Sonora hay una gran cantidad de niñas, niños y adolescentes que están trabajando en condiciones peligrosas, truncando así la oportunidad de tener un desarrollo pleno de su potencial, por estar preocupados por otros asuntos ajenos a su edad, como llevar el sustento a sus casas.

Michelle Lucero Barrón, detalló que han identificado que el trabajo infantil va en aumento en Sonora, al menos con las estadísticas oficiales disponibles del INEGI, que en 2019 marcó que había 68 mil 700 niños trabajando y en 2022 subió a 70 mil 840, un tres por ciento más, que se puede justificar con la pandemia, pero no hay justificación para que un solo niño este trabajando en peligro.

“Creo que es uno de los principales problemas que afectan a la población menor de edad, los niños, niñas y adolescentes deben estar en clases, asistiendo a una escuela, jugando, disfrutando del tiempo libre que en este periodo de infancia es tan importante, sin duda la estadística no nos favorece, hay una realidad que se tiene que tomar en cuenta, de la que debemos ser conscientes como sociedad”.

Informó que, como Fundación Nueva Generación, este mes de junio presentaron un informe sobre la situación del trabajo infantil en Sonora, como una forma de visualizar este problema que, si debe ser preocupante para nuestra sociedad, porque no se debe permitir que ningún niño se vea en la necesidad de trabajar, exponiendo su vida, al contrario, debe estar en la escuela y jugando.

“La verdad nos duele mucho, es un tema que cuando tomamos conciencia de él, imaginemos a un niño en la calle pidiendo dinero, que a veces no es expuesto por una empresa que está abusando de este beneficio económico, no, es por sus padres”.

Lamentablemente en Sonora los niños y niñas están trabajando en la construcción, como jornaleros agrícolas, en comercios familiares, en bares o cantinas, en trabajo forzado con horarios prolongados o incluso en cruceros, que son trabajos de alto riesgo.

“Pedimos a las instituciones dentro de nuestro posicionamiento como fundación, fortalecer los sistemas de inspección, ningún niño debería encontrarse trabajando, también debemos implementar políticas públicas centradas en la protección social, que los adultos tengan trabajos bien remunerados para que sus hijos no se vean en esa necesidad de tener que salir para tener un ingreso económico”.

Precisó que para la fundación Nueva Generación Sonora el llamado es a reconocer la importancia de abordar el tema del trabajo infantil en el estado con una mirada integral y prioritaria, donde es responsabilidad de toda la sociedad proteger a los niños, niñas y adolescentes, reconociéndoles como sujetos de derechos.

Para esto se debe Implementar políticas públicas centradas en la protección social, Garantizar educación gratuita y seguimiento escolar a todos los menores de Sonora, Promover trabajo decente y bien remunerado para los adultos y así los hijos no se vean en la necesidad de aportar a la economía familiar, Fortalecer los sistemas de inspección laboral para detectar aquellos lugares donde hay trabajo infantil y sancionarlos; y campañas de concienciación y programas educativos para la sociedad sobre este terrible problema que está en Sonora.

“Hay que sensibilizarnos como sociedad, es un problema y es una realidad que sucede lamentablemente aquí en nuestro estado, y en muchas partes del ´país, pero tomar conciencia de este tema y en los efectos negativos del desarrollo de un niño y también en los derechos que merece tener, contar con condiciones óptimas para que logre alcanzar su mayor bienestar, vivir feliz, sano, saludable, eso es lo que queremos para todos los niños, niñas y adolescentes aquí en Sonora”.

 

 

DATOS:

Trabajo infantil en Sonora:

2022 – 70 mil 840 niñas, niños y adolescentes.

2019 – 68 mil 749 niñas, niños y adolescentes.

Hombres en trabajo infantil – 42 mil 688

Mujeres en trabajo infantil – 28 mil 152

 

“Trabajo infantil en Sonora”

-Menores de 5 a 14 años trabajando – 9 mil 746

-Adolescentes de 15 a 17 años que laboran en peligro – 27 mil 214-

-Menores que realizan actividades domésticas no adecuadas – 39 mil 513.

 

¿Dónde trabajan los niños?

-comercio y servicios – 23,271 – 63%

-Industria y construcción – 7,018 – 19%

-Agricultura y ganadería – 5,388 – 14.5%

-No Especificado – 1,283 – 3.4%

 

“Salarios de niños trabajadores”:

-Hasta un salario mínimo – 70% – 9,508 menores

-Entre 1 y 2 Salarios – 16% – 12,579 menores

-Más de 2 salarios – 1.6% – 5,914 menores

-Sin salario – 9.3% – 8,959 menores

 

“Escolaridad de menores en trabajo infantil”

25 mil 458 – Están estudiando.

11 mil 502 – No asisten a la escuela.

4 mil 976 – primaria incompleta o sin escolaridad

8 mil 308 – secundaria incompleta

23 mil 459 – Con secundaria completa

217 – No especificó.