DestacadaPrincipales

Transformar el Poder Judicial llevará tiempo

Lic. Rodolfo Montes de Oca.

Por Rigo Gutiérrez E.

Aunque los resultados en cuanto a calidad jurisdiccional, los vamos a ver hasta dentro de unos 7 u 8 años, en este momento el proceso Elección Judicial ya dejó una gran ganancia y es que los ciudadanos hayan tenido oportunidad de conocer quiénes serán magistrados y jueces, así lo consideró el reconocido abogado Rodolfo Montes de Oca.

En entrevista para “Primera Plana” el ex fiscal de Sonora y experto en derecho penal, explicó que hay rasgos positivos de este proceso electoral e incluso compartió que él buscó ser candidato a magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial del Poder Judicial Federal. A continuación la charla completa:

 ¿Qué expectativa tiene precisamente para este proceso de elección judicial que se avecina?

He visto muy positivamente esta reforma desde su inicio, desde que el presidente López Obrador lo mencionó, hubo incredulidades, lo vieron como algo descabellado. Pero yo sí consideré que era algo positivo y viable.

Posteriormente, si recuerdas, un 5 de febrero, un día de la Constitución, él mandó la iniciativa de reforma constitucional para estos efectos. Y entonces sí, empezó un cierto movimiento sobre todo al interior del Poder Judicial Federal de detractores y grupos que empezaron a criticarla. La verdad, como te digo, desde un principio y hasta la fecha he seguido de acuerdo con esta reforma judicial.

Si recuerdas en aquellos tiempos entre otros señalamientos que hacían con respecto a esta reforma es que se corría el riesgo de que podrían llegar a ocupar los cargos de jueces y magistrados, de ministros, gente ignorante… después de que ya se hicieron los filtros, tal como estaba contemplado en la ley, si tú observas quiénes están compitiendo, la gran mayoría son perfiles muy calificados.

¿Usted se registró como candidato?

Participé en el proceso, me inscribí para contender como magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial del Poder Judicial Federal. Pasé las primeras aduanas en la ventanilla del Poder Ejecutivo Federal, cumplí requisitos formales pero en la última aduana, en la entrevista ya no fui seleccionado. Cuando me asomo a ver quiénes son los que sí fueron seleccionados, pues me doy cuenta de que no me puedo quejar. Los que fueron elegidos y están participando por esos cargos, todos cuentan con currículos muy nutridos, de gran capacidad, con cualidades y preparación jurídica muy elevada, no son cualquier persona.

Yo te puedo decir que los resultados en cuanto a calidad jurisdiccional, los vamos a ver hasta dentro de unos 7 u 8 años, ya que estén ahí operando quienes lleguen a los puestos, pero sí te puedo decir que para este momento ya fue una gran ganancia este proceso, ¿por qué? Porque los ciudadanos hemos tenido la oportunidad de conocer quiénes son la gran mayoría. Anteriormente eso no existía.

Más allá de la elección ¿Cómo cree que le va a impactar al ciudadano, esta nueva recomposición que se está enfilando del Sistema judicial?

Positivamente. Mira, si ves la iniciativa de Ley presentada por el expresidente López Obrador eran dos los puntos esenciales:

Primero, acercar más al poder judicial a la ciudadanía, y el segundo punto era que los jueces o más bien quienes impartieran justicia tuvieran mayor autonomía.

Si analizamos el primer punto, ligado a tu pregunta, como te digo, a partir de este momento yo puedo ver los periódicos, o noticieros, y vemos cómo van y participan quienes aspiran a los cargos y ya los conocemos, ya podemos saber quiénes son de carne y hueso.

Y aquellos jueces que se mantenían dentro de su cubículo en un aislamiento, por decir de alguna manera, ahora tienen que estar saliendo, tener contacto más directo con la población. Me parece a mí que esto va a permitir que tengan más sensibilidad, porque además va a haber una amalgama entre gente que tiene una carrera judicial, pero también con litigantes que tienen el contacto directo con el pueblo.

Entonces, esta amalgama hace que se avance mucho en ese propósito de la iniciativa de reforma que es acercar más a los funcionarios del Poder Judicial con el pueblo.

Algunos veían que con esta reforma había riesgos de que se perdiera la independencia del Poder Judicial. ¿Cómo lo observa usted como abogado?

Todo lo contrario. Mira, como estaba el sistema anteriormente en la Constitución, por ejemplo para designar a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, era un procedimiento en el que presidente de la República proponía al Senado, él era el único facultado para proponer y si el Senado en una segunda ronda no lograba la mayoría calificada, finalmente el presidente designaba a quien él quisiera. Ejemplo, Lenia Batres. Nomás López Obrador, alcanzó a poner como a cuatro integrantes de la Suprema Corte.

De tal manera que históricamente, la designación de los ministros era una decisión del presidente de la República y si tú le debes el puesto al presidente de la República, pues ya sabrás qué nivel queda tu autonomía o tu independencia.

Por eso cuando dicen «es un plan de la 4T o de la presidenta de la República por cooptar el Poder Judicial y que no tenga autonomía…” pues nada más lo hubiera dejado como estaba.

Ahora, cuando se tiene que someter esto a votación y ves a las ministras candidatas, en foros, haciendo propuestas, saludando a la gente, bajándose a terreno… entonces viene la votación y por lo menos formalmente ya el puesto no se lo van a deber al presidente de la república, sino al pueblo.

Una última pregunta, ¿qué podemos esperar de la novedosa figura del Tribunal de Disciplina Judicial?

Me parece que va a ser un órgano muy importante de vigilancia para la operación y funcionamiento de todos los órganos jurisdiccionales en lo que hace el Poder Judicial Federal. Ya a nivel estatal, tendrán también su Tribunal de Disciplina Judicial.

Entonces, me parece que van a ser una pieza que va a ayudar mucho para efectos de que los juzgadores sepan que están realmente monitoreados, auditados, inclusive que los ciudadanos sepan que ahora sí habrá un órgano en el que se podrán presentar quejas y en donde sí realmente van a poder ser escuchados para que se impongan las sanciones correspondientes a los jueces o magistrados que incurran en malas prácticas.

A mí me parece que es una institución que es muy importante y que sí va a ser trascendental para el mejor funcionamiento del Poder Judicial Federal.